Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 071228)
Ventas
Remitos
La definición de tipos de remitos ahora permite indicar si, al momento de archivar el mismo, se solicita el número que corresponde o bien se sigue tomando del esquema de parámetros del punto de venta.
Estadísticas
Se ha agregado una nueva estadística comparativa de productos al costo, pudiendo de esta manera valuar la venta de un periodo al costo de otro.
Permite indicar seis periodos de ventas y luego, para cada uno de ellos, si se costea al histórico, al actual, o bien al que se resguarda al final de cada mes.
Comparativas en general.
Las estadísticas comparativas ahora tienen la posibilidad de emitirse por panel, donde luego pueden ordenarse a criterio y convertirse a Excel por medio de F8.
Servicios
Se agregó un catalogo de motivos de cancelación, de esta manera al cancelar un servicio, aparte de la observación existente, se deberá indicar un motivo del catalogo.
Producción/Stock
Números de serie
El sistema permite ahora mantener un historial de eventos por número de serie, indicando fecha, hora, evento y operador de ingreso.
Cobranza de contado
Datos de tarjetas de crédito, cheques u otros.
Para las instalaciones que realizan la cobranza del contado anterior al momento de la impresión fiscal, se agregó la posibilidad de imprimir los datos de los valores o cupones recibidos, así como un texto de observaciones por renglón. Como se trata de un formulario, se debe solicitar expresamente que se agreguen estos datos a la impresión actual.
Afip
Rentas Bs.As.
Padrón de rentas para cálculo de percepciones en facturas.
Esta modificación se ha explicado en documento aparte.
Se recuerda que: De no actualizarse el padrón el día miércoles 02-01-08, el sistema enviará, por cada comprobante que se haga, un mensaje de advertencia indicando que se esta trabajando con un padrón desactualizado.
Cuentas corrientes
Informe general de recibos.
Se ha agregado al menú de informes de cuentas corrientes un informe general de recibos.
Atraso promedio en recibos.
Se modificó el método de cálculo, tomando en cuenta aquellos recibos que se hacen por adelantado al vencimiento de los comprobantes que se cancelan.
Alarmas
Se han agregado dos alarmas que analizan deudores, la primera informa sobre deudores que han superado el tope de crédito asignado, la segunda avisa sobre los clientes que tienen cierto tiempo de atraso en su pago, y cuenta con la posibilidad de inhabilitarlos automáticamente.
Ordenes de cargaSe ha generado un nuevo modulo que permite administrar remitos, agrupándolos bajo un numero de orden de carga.
Esta orden de carga permite valuar el total de la mercadería a transportar a precio neto, y así determinar si se debe obtener la COT que obliga rentas de Buenos Aires.
También imprime una planilla con el recorrido del transporte y un resumen de bultos para realizar la estiba.
Mayores detalles se pueden informar en documento aparte.
Cambio de uso horario. El sistema no tiene problema alguno respecto al cambio de uso horario.
Por el aspecto técnico, se debe tener en cuenta que hay que cambiar tanto la hora del Servidor de dominio, el del sistema y las maquinas cliente, o bien parametrizar las mismas para que al inicio tomen la hora del servidor.
También se debe cambiar la hora en las impresoras fiscales.
Estas situaciones deben evaluarse con los responsables técnicos.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 28-12-2007
sábado, 29 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
Error Atraso promedio en recibos
Respecto al calculo de atraso promedio en recibos de caja, existe un error de calculo que perjudica el resultado final y atenta contra la evaluacion crediticia del cliente asociado.
Ya que un recibo puede tener muchas facturas y muchos valores, y que no existe una relacion directa entre ellos, el metodo de calculo de atraso se basaba en obtener los dias promedio desde el vencimiento de cada comprobante y la fecha del recibo, asi como los dias promedo entre la fecha del recibo y la de cada uno de los valores entregados.
Con este metodo se podia obtener un promedio de atraso que se desplegaba en la consulta de cada recibo y que tembien era utilizado desde los accesos de gestion cobranza.
Tambien se matenia un promedio general de atraso para cada cliente que se desplegaba en la consulta del legajo del mismo.
El error reportado consiste en que el metodo descrito funciona correctamente, siempre y cuando que el recibo se realice contra comprobantes que ya estan vencidos al momento de la cobranza.
O sea, si el recibo se generaba sobre comprobantes vencidos, sea el mismo dia del vencimiento o tiempo despues, el atraso promedio de los comprobantes contra la fecha del recibo se calculaba correctamente.
Si por el contrario, el comprobante no estaba vencido, el calculo daba cero.
Hasta aqui no habria mayor problema, pero el inconveniente se daba en que el calculo desde la fecha del recibo a la promedio de los valores si se realizaba, dandose la situacion donde un comprobante que era pagado anticipado, pero con cheques a la fecha real de vencimiento, se mostraba como que tenia un atraso promedio que era precisamente los dias desde el recibo a la fecha de los valores, pero sin tener en cuenta que el recibo fue hecho antes del vencimiento real del comprobante.
Como tecnicamente la unica solucion posible a este problema seria tener una relacion comprobante / cheque en el recibo y, sabiendo que esto es imposible de implementar, la reparacion de este error consistio en que, si bien se sigue calculando el atraso del cheque desde la fecha del recibo hasta la fecha del mismo, ahora el atraso de un comprobante desde la fecha de vencimiento a la fecha del recibo puede mostrarse en negativo.
O sea, si el recibo se hace despues del vencimiento del comprobante, sigue funcionando como hasta ahora.
Si por el contrario, el recibo se hace antes del vencimiento, el atraso promedio se muestra en negativo, de esta manera, al restarse del atraso del cheque, el resultado general se neutraliza.
En ejemplos con el metodo actual :
Recibo fecha 17-12-2007
Comprobante vencimiento : 31-01-08 <- se pago con 0 dias de atraso, se pago anticipado
Valores a fecha : 15-03-08 <- valores con 92 dias de atraso ( del 17-12-07 al 15-03-08)
Promedio general : 0 + 92 = 92 dias de atraso promedio.
Esta mismo ejemplo con el nuevo metodo:
Recibo fecha 17-12-2007
Comprobante vencimiento : 31-01-08 <- se pago con -45 dias de atraso (45 dias antes!).
Valores a fecha : 15-03-08 <- valores con 92 dias de atraso ( del 17-12-07 al 15-03-08)
Promedio general : -45 + 92 = 47 dias de atraso promedio.
Como se visualiza, a efectos de evaluacion del comportamiento del cliente, hay una gran diferencia.
Este error se encuentra reparado en la version que a mas tardar se instala el 28-12-2007.
Todos los recibos seran reprocesados, asi como los datos de consulta en los legajos de los clientes.
Carlos A.L.Herrero Análisis de Sistemas
Córdoba 93 (B1640GUA) Martínez - Bs.As.
República Argentina
Tel: 4792-2053 15-4473-6865
www.datacomsys.com.ar
www.datacomsys.blogspot.com
Ya que un recibo puede tener muchas facturas y muchos valores, y que no existe una relacion directa entre ellos, el metodo de calculo de atraso se basaba en obtener los dias promedio desde el vencimiento de cada comprobante y la fecha del recibo, asi como los dias promedo entre la fecha del recibo y la de cada uno de los valores entregados.
Con este metodo se podia obtener un promedio de atraso que se desplegaba en la consulta de cada recibo y que tembien era utilizado desde los accesos de gestion cobranza.
Tambien se matenia un promedio general de atraso para cada cliente que se desplegaba en la consulta del legajo del mismo.
El error reportado consiste en que el metodo descrito funciona correctamente, siempre y cuando que el recibo se realice contra comprobantes que ya estan vencidos al momento de la cobranza.
O sea, si el recibo se generaba sobre comprobantes vencidos, sea el mismo dia del vencimiento o tiempo despues, el atraso promedio de los comprobantes contra la fecha del recibo se calculaba correctamente.
Si por el contrario, el comprobante no estaba vencido, el calculo daba cero.
Hasta aqui no habria mayor problema, pero el inconveniente se daba en que el calculo desde la fecha del recibo a la promedio de los valores si se realizaba, dandose la situacion donde un comprobante que era pagado anticipado, pero con cheques a la fecha real de vencimiento, se mostraba como que tenia un atraso promedio que era precisamente los dias desde el recibo a la fecha de los valores, pero sin tener en cuenta que el recibo fue hecho antes del vencimiento real del comprobante.
Como tecnicamente la unica solucion posible a este problema seria tener una relacion comprobante / cheque en el recibo y, sabiendo que esto es imposible de implementar, la reparacion de este error consistio en que, si bien se sigue calculando el atraso del cheque desde la fecha del recibo hasta la fecha del mismo, ahora el atraso de un comprobante desde la fecha de vencimiento a la fecha del recibo puede mostrarse en negativo.
O sea, si el recibo se hace despues del vencimiento del comprobante, sigue funcionando como hasta ahora.
Si por el contrario, el recibo se hace antes del vencimiento, el atraso promedio se muestra en negativo, de esta manera, al restarse del atraso del cheque, el resultado general se neutraliza.
En ejemplos con el metodo actual :
Recibo fecha 17-12-2007
Comprobante vencimiento : 31-01-08 <- se pago con 0 dias de atraso, se pago anticipado
Valores a fecha : 15-03-08 <- valores con 92 dias de atraso ( del 17-12-07 al 15-03-08)
Promedio general : 0 + 92 = 92 dias de atraso promedio.
Esta mismo ejemplo con el nuevo metodo:
Recibo fecha 17-12-2007
Comprobante vencimiento : 31-01-08 <- se pago con -45 dias de atraso (45 dias antes!).
Valores a fecha : 15-03-08 <- valores con 92 dias de atraso ( del 17-12-07 al 15-03-08)
Promedio general : -45 + 92 = 47 dias de atraso promedio.
Como se visualiza, a efectos de evaluacion del comportamiento del cliente, hay una gran diferencia.
Este error se encuentra reparado en la version que a mas tardar se instala el 28-12-2007.
Todos los recibos seran reprocesados, asi como los datos de consulta en los legajos de los clientes.
Carlos A.L.Herrero Análisis de Sistemas
Córdoba 93 (B1640GUA) Martínez - Bs.As.
República Argentina
Tel: 4792-2053 15-4473-6865
www.datacomsys.com.ar
www.datacomsys.blogspot.com
jueves, 15 de noviembre de 2007
Ingresos brutos circular 223
Esta circular especifica que, para aquellas empresas que son agentes de percepcion y/o retencion, la alicuota de aplicacion correspondiente para cada cliente a percibir deja de ser fija.
A tales efectos hay un padron que determina por numero de cuit la alicuota que corresponde percibir para la operacion a realizar.
El padron debe descargarse desde la pagina web de Rentas e incorporarse al sistema.
Modificacion del sistema:
Para poder cumplimentar con la resolucion de Rentas Bs.As., en lo referente a la aplicacion de alicuotas de percepcion y retencion diferenciadas para cada contribuyente, el sistema Datacomsys se ha modificado de la siguiente manera :
A) Obtencion del padron de contribuyentes
En esta operatoria el sistema NO estara presente, se debera obtener por los medios que corresponda a cada agente de percepcion el archivo que Rentas publicara mensualmente en su pagina web.
B) Descompresion del archivo .zip que contiene el padron de contribuyentes.
En esta operatoria tampoco estara presente el sistema, el operador o encargado debera descomprimir el archivo obtenido de la web mediante Winzip, Winrar, u otro software que realice dicha operatoria.
C) Incorporacion del padron de contribuyentes a la base de datos.
Una vez obtenido el padron de contribuyentes y descomprimido, el mismo debera ser incorporado a la base de datos.
A tales efectos se ha modificado el acceso AFIP, agregando en los paneles "Percepciones rentas Bs.As." y "Retenciones rentas Bs.As.", un boton con el titulo "Trabajar padron rentas Bs.As".
En el panel mencionado se encuentran dos botones, el primero permite consultar el padron, el segundo permite importar el archivo obtenido, localizandolo en el disco de la maquina, en la direccion donde haya sido resguardado y descomprimido.
En este sentido es importante considerar que es un archivo de grandes dimensiones, con millones de registros, lo que implica un tiempo tambien considerable de incorporacion asi como un aumento en el volumen de datos en unos 80 megas.
Tengase en cuenta que, durante la importacion NO, se debe realizar operatoria alguna que implique la obtencion de la alicuota de percepcion, por lo que se recomienda que la misma se realice fuera del horario normal de trabajo.
El tiempo total de importacion dependera de la calidad de la maquina que este importando.
El proceso de importacion NO es necesario que se realice en el server, puede ser cualquier maquina que tenga habilitado el acceso al modulo AFIP.
D) Aplicacion
D.1) Percepciones
Al momento de realizar un pedido, presupuesto o factura, el sistema verificara el numero de cuit del cliente en cuestion contra el padron recuperado al sistema, aplicando la alicuota indicada para percepciones.
Es importante tener en cuenta que se validara la fecha del comprobante contra la vigencia del padron, impidiendo continuar con la operacion si el mismo no esta vigente.
Tambien es importante tener en cuenta que, en caso que el cliente figure como EXENTO en ingresos brutos, y se encuentre diferencia respecto al padron, la operacion se cancelara debiendo rectificar el registro del cliente.
D.2) Retenciones
Al momento de realizar una orden de pago con facturas seleccionadas previamente y, en aquellas instalaciones que realizan retenciones automaticas, la alicuota correspondiente a la retencion se obtendra mediante la localizacion del cuit del proveedor en el padron obtenido.
E) Exportacion a utilitarios.
La modificacion deberia ser transparante para la exportacion de datos mediante el modulo Afip, para los distintos aplicativos vigentes.
F) La instalacion de estas modificaciones esta prevista a mas tardar para el dia viernes 23-11-2007, comenzandose a utilizar en forma automatica, el dia Sabado 01-12-2007; o sea que cada responsable de instalacion debera obtener, descomprimir, e importar el padron ANTES de esa fecha.
G) La instalacion de las modificaciones NO implica que tambien se obtenga, descomprima e importe el padron.
Cualquier modificacion, ampliacion o prorroga sobre este tema sera informada.
A continuacion un texto obtenido y enviado por Raul Gallinal de Aguas SA, que sirvio para aclarar un poco la operatoria a seguir:
RETENCIONES Y PERCEPCIONES A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2007 EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARNAUD IRIBARNE
INTRODUCCIÓN
Una nueva obligación se incorpora para aquellos sujetos que han sido designados agentes de recaudación de la Provincia de Buenos Aires, denominación que incluye la carga pública de ser agentes de percepción y de retención en los impuestos sobre los ingresos brutos.
De acuerdo con las disposiciones normativas (DPR Bs. As.) "B" 70/2007 [BO (Bs. As.): 6/11/2007] y 71/2007, se ha creado un nuevo régimen que obliga a modificar sistemas informáticos de las empresas y agrega un nivel de complejidad mayor.
Ante los reclamos de las entidades empresarias, sólo se ha conseguido que se postergue por pocos días la vigencia y será de aplicación obligatoria a partir del 1 de diciembre próximo.
Argentina es un país que ha utilizado y abusado de regímenes generales de retención y percepción de impuestos. Le resulta fácil a la Administración Tributaria transferir esa tarea a los sujetos medianos o grandes de la economía.
Hasta la fecha, en todos los casos la alícuota que debía utilizar el agente de retención y percepción era fija y permanente. Lo novedoso es que ahora la alícuota a aplicar, a los fines de la liquidación de la percepción o retención de impuestos, será la que, con relación a cada uno de los contribuyentes, publique la Dirección Provincial de Rentas en su página Web (www.rentas.gba.gov.ar) . El listado está compuesto de 15 alícuotas diferentes de acuerdo con los perfiles de riesgo de cada uno de los sujetos. Para ser más precisos, 15 tramos diferentes de la escala para cuando se actúa como agente de percepción y otros 15 tramos diferentes cuando se actúa como agente de retención.
Para poder acceder a la página Web, el agente de recaudación deberá obtener una Clave de Identificación Tributaria (CIT), la que lo habilitará a ingresar dentro del sistema. Esta clave es distinta de la que se usa para presentar las declaraciones juradas. Ésta lo habilita para acceder al padrón que especifica la alícuota de percepción y retención que se deberá aplicar a cada contribuyente del impuesto sobre los ingresos brutos por parte de los agentes de recaudación.
Esta asignación de coeficientes variará mensualmente, y será obligación del agente de recaudación aplicar siempre la alícuota correcta, ya que las graves penalidades que tienen en el Código Fiscal aquellos agentes de recaudación que practican la retención y/o la percepción, y luego no la depositan, son las mismas que se usan cuando "se hubiese omitido actuar correspondiendo hacerlo".
DISEÑO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS
Cuando se actúa en carácter de agente de percepción, el sistema deberá buscar la alícuota en el Padrón de Clientes:
Esa alícuota debe extraerse de una tabla con 15 tramos. El sistema deberá actualizar mensualmente la alícuota que corresponde a cada sujeto.
La Dirección Provincial de Rentas tiene previsto tener disponible en la página Web el padrón completo "zippeado", incluyendo las alícuotas por Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) tanto de percepción como de retención (en total: 5 megas).
También tiene planeado que, a fines de noviembre, estará en funcionamiento la "reproweb" , cuya utilización será optativa. Según informa el contribuyente, podrá ingresar su padrón de clientes a la página Web e importar las alícuotas de percepciones. Además, podrá ingresar su padrón de proveedores para cargar las alícuotas de percepción.
Los sujetos exentos, no alcanzados o excluidos de retenciones y/o percepciones aparecerán con "alícuota cero".
La consulta sobre la conducta de cada sujeto tiene validez por 30 días. Al mes siguiente, a través de la "reproweb" o importando desde el archivo "zippeado" que aparecerá en la página Web, habrá que actualizar la "calificación" de cada uno.
VIGENCIA DEL RÉGIMEN
Las entidades empresarias han solicitado que se extienda el plazo de vigencia, pero la respuesta del Organismo Provincial es que comenzará el 1 de diciembre próximo.
Aquellos agentes de recaudación que les resulte imposible aplicar esta norma a partir de su vigencia deberán presentarse en forma individual explicando los motivos de tal impedimento, lo que origina un expediente administrativo. De ser operativamente posible, se recomienda continuar practicando el régimen actualmente vigente. En algunos casos como empresas de electricidad o telecomunicaciones a las cuales le han diferido la vigencia, le han impuesto continuar con el actual sistema durante la transición.
PADRÓN DE PRUEBAS
Las entidades empresarias, con la mejor intención de colaborar con el Organismo y con sus asociados, le han demandado poder bajar el padrón de inscriptos con sus alícuotas.
Todavía no está disponible un padrón definitivo, pero como tentativo puede hacerse el siguiente ejercicio:
* Ingresar en "http://dsi-1.dsi.ec.gba.gov.ar".
* Sobre la izquierda, hay una columna denominada "Consultas y trámites". La primera opción es "Ingresos brutos" .
* Dentro de "Ingresos brutos", del lado izquierdo, la última se denomina "Régimen de recaudación por sujeto".
* Al ingresar, solicitan los datos del sujeto y, como padrón de pruebas, se facilita lo siguiente:
- CUIT: 30-52592584-2.
- CIT: 123456.
Cargando estos datos, aparece un certificado en el que este sujeto, por el período que va del 17 de noviembre al 17 de diciembre de 2007, tendrá una alícuota:
- Percepciones: 0.
- Retenciones: 0.
En la misma página Web de la Dirección Provincial de Rentas existe una descripción del régimen y el método de obtención de la CIT que deberán solicitar los agentes de recaudación para ingresar a las bases de datos en consulta "on line".
Carlos A.L.Herrero Análisis de Sistemas
Córdoba 93 (B1640GUA) Martínez - Bs.As.
República Argentina
Tel: 4792-2053 15-4473-6865
www.datacomsys.com.ar
www.datacomsys.blogspot.com
A tales efectos hay un padron que determina por numero de cuit la alicuota que corresponde percibir para la operacion a realizar.
El padron debe descargarse desde la pagina web de Rentas e incorporarse al sistema.
Modificacion del sistema:
Para poder cumplimentar con la resolucion de Rentas Bs.As., en lo referente a la aplicacion de alicuotas de percepcion y retencion diferenciadas para cada contribuyente, el sistema Datacomsys se ha modificado de la siguiente manera :
A) Obtencion del padron de contribuyentes
En esta operatoria el sistema NO estara presente, se debera obtener por los medios que corresponda a cada agente de percepcion el archivo que Rentas publicara mensualmente en su pagina web.
B) Descompresion del archivo .zip que contiene el padron de contribuyentes.
En esta operatoria tampoco estara presente el sistema, el operador o encargado debera descomprimir el archivo obtenido de la web mediante Winzip, Winrar, u otro software que realice dicha operatoria.
C) Incorporacion del padron de contribuyentes a la base de datos.
Una vez obtenido el padron de contribuyentes y descomprimido, el mismo debera ser incorporado a la base de datos.
A tales efectos se ha modificado el acceso AFIP, agregando en los paneles "Percepciones rentas Bs.As." y "Retenciones rentas Bs.As.", un boton con el titulo "Trabajar padron rentas Bs.As".
En el panel mencionado se encuentran dos botones, el primero permite consultar el padron, el segundo permite importar el archivo obtenido, localizandolo en el disco de la maquina, en la direccion donde haya sido resguardado y descomprimido.
En este sentido es importante considerar que es un archivo de grandes dimensiones, con millones de registros, lo que implica un tiempo tambien considerable de incorporacion asi como un aumento en el volumen de datos en unos 80 megas.
Tengase en cuenta que, durante la importacion NO, se debe realizar operatoria alguna que implique la obtencion de la alicuota de percepcion, por lo que se recomienda que la misma se realice fuera del horario normal de trabajo.
El tiempo total de importacion dependera de la calidad de la maquina que este importando.
El proceso de importacion NO es necesario que se realice en el server, puede ser cualquier maquina que tenga habilitado el acceso al modulo AFIP.
D) Aplicacion
D.1) Percepciones
Al momento de realizar un pedido, presupuesto o factura, el sistema verificara el numero de cuit del cliente en cuestion contra el padron recuperado al sistema, aplicando la alicuota indicada para percepciones.
Es importante tener en cuenta que se validara la fecha del comprobante contra la vigencia del padron, impidiendo continuar con la operacion si el mismo no esta vigente.
Tambien es importante tener en cuenta que, en caso que el cliente figure como EXENTO en ingresos brutos, y se encuentre diferencia respecto al padron, la operacion se cancelara debiendo rectificar el registro del cliente.
D.2) Retenciones
Al momento de realizar una orden de pago con facturas seleccionadas previamente y, en aquellas instalaciones que realizan retenciones automaticas, la alicuota correspondiente a la retencion se obtendra mediante la localizacion del cuit del proveedor en el padron obtenido.
E) Exportacion a utilitarios.
La modificacion deberia ser transparante para la exportacion de datos mediante el modulo Afip, para los distintos aplicativos vigentes.
F) La instalacion de estas modificaciones esta prevista a mas tardar para el dia viernes 23-11-2007, comenzandose a utilizar en forma automatica, el dia Sabado 01-12-2007; o sea que cada responsable de instalacion debera obtener, descomprimir, e importar el padron ANTES de esa fecha.
G) La instalacion de las modificaciones NO implica que tambien se obtenga, descomprima e importe el padron.
Cualquier modificacion, ampliacion o prorroga sobre este tema sera informada.
A continuacion un texto obtenido y enviado por Raul Gallinal de Aguas SA, que sirvio para aclarar un poco la operatoria a seguir:
RETENCIONES Y PERCEPCIONES A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2007 EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARNAUD IRIBARNE
INTRODUCCIÓN
Una nueva obligación se incorpora para aquellos sujetos que han sido designados agentes de recaudación de la Provincia de Buenos Aires, denominación que incluye la carga pública de ser agentes de percepción y de retención en los impuestos sobre los ingresos brutos.
De acuerdo con las disposiciones normativas (DPR Bs. As.) "B" 70/2007 [BO (Bs. As.): 6/11/2007] y 71/2007, se ha creado un nuevo régimen que obliga a modificar sistemas informáticos de las empresas y agrega un nivel de complejidad mayor.
Ante los reclamos de las entidades empresarias, sólo se ha conseguido que se postergue por pocos días la vigencia y será de aplicación obligatoria a partir del 1 de diciembre próximo.
Argentina es un país que ha utilizado y abusado de regímenes generales de retención y percepción de impuestos. Le resulta fácil a la Administración Tributaria transferir esa tarea a los sujetos medianos o grandes de la economía.
Hasta la fecha, en todos los casos la alícuota que debía utilizar el agente de retención y percepción era fija y permanente. Lo novedoso es que ahora la alícuota a aplicar, a los fines de la liquidación de la percepción o retención de impuestos, será la que, con relación a cada uno de los contribuyentes, publique la Dirección Provincial de Rentas en su página Web (www.rentas.gba.gov.ar) . El listado está compuesto de 15 alícuotas diferentes de acuerdo con los perfiles de riesgo de cada uno de los sujetos. Para ser más precisos, 15 tramos diferentes de la escala para cuando se actúa como agente de percepción y otros 15 tramos diferentes cuando se actúa como agente de retención.
Para poder acceder a la página Web, el agente de recaudación deberá obtener una Clave de Identificación Tributaria (CIT), la que lo habilitará a ingresar dentro del sistema. Esta clave es distinta de la que se usa para presentar las declaraciones juradas. Ésta lo habilita para acceder al padrón que especifica la alícuota de percepción y retención que se deberá aplicar a cada contribuyente del impuesto sobre los ingresos brutos por parte de los agentes de recaudación.
Esta asignación de coeficientes variará mensualmente, y será obligación del agente de recaudación aplicar siempre la alícuota correcta, ya que las graves penalidades que tienen en el Código Fiscal aquellos agentes de recaudación que practican la retención y/o la percepción, y luego no la depositan, son las mismas que se usan cuando "se hubiese omitido actuar correspondiendo hacerlo".
DISEÑO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS
Cuando se actúa en carácter de agente de percepción, el sistema deberá buscar la alícuota en el Padrón de Clientes:
Esa alícuota debe extraerse de una tabla con 15 tramos. El sistema deberá actualizar mensualmente la alícuota que corresponde a cada sujeto.
La Dirección Provincial de Rentas tiene previsto tener disponible en la página Web el padrón completo "zippeado", incluyendo las alícuotas por Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) tanto de percepción como de retención (en total: 5 megas).
También tiene planeado que, a fines de noviembre, estará en funcionamiento la "reproweb" , cuya utilización será optativa. Según informa el contribuyente, podrá ingresar su padrón de clientes a la página Web e importar las alícuotas de percepciones. Además, podrá ingresar su padrón de proveedores para cargar las alícuotas de percepción.
Los sujetos exentos, no alcanzados o excluidos de retenciones y/o percepciones aparecerán con "alícuota cero".
La consulta sobre la conducta de cada sujeto tiene validez por 30 días. Al mes siguiente, a través de la "reproweb" o importando desde el archivo "zippeado" que aparecerá en la página Web, habrá que actualizar la "calificación" de cada uno.
VIGENCIA DEL RÉGIMEN
Las entidades empresarias han solicitado que se extienda el plazo de vigencia, pero la respuesta del Organismo Provincial es que comenzará el 1 de diciembre próximo.
Aquellos agentes de recaudación que les resulte imposible aplicar esta norma a partir de su vigencia deberán presentarse en forma individual explicando los motivos de tal impedimento, lo que origina un expediente administrativo. De ser operativamente posible, se recomienda continuar practicando el régimen actualmente vigente. En algunos casos como empresas de electricidad o telecomunicaciones a las cuales le han diferido la vigencia, le han impuesto continuar con el actual sistema durante la transición.
PADRÓN DE PRUEBAS
Las entidades empresarias, con la mejor intención de colaborar con el Organismo y con sus asociados, le han demandado poder bajar el padrón de inscriptos con sus alícuotas.
Todavía no está disponible un padrón definitivo, pero como tentativo puede hacerse el siguiente ejercicio:
* Ingresar en "http://dsi-1.dsi.ec.gba.gov.ar".
* Sobre la izquierda, hay una columna denominada "Consultas y trámites". La primera opción es "Ingresos brutos" .
* Dentro de "Ingresos brutos", del lado izquierdo, la última se denomina "Régimen de recaudación por sujeto".
* Al ingresar, solicitan los datos del sujeto y, como padrón de pruebas, se facilita lo siguiente:
- CUIT: 30-52592584-2.
- CIT: 123456.
Cargando estos datos, aparece un certificado en el que este sujeto, por el período que va del 17 de noviembre al 17 de diciembre de 2007, tendrá una alícuota:
- Percepciones: 0.
- Retenciones: 0.
En la misma página Web de la Dirección Provincial de Rentas existe una descripción del régimen y el método de obtención de la CIT que deberán solicitar los agentes de recaudación para ingresar a las bases de datos en consulta "on line".
Carlos A.L.Herrero Análisis de Sistemas
Córdoba 93 (B1640GUA) Martínez - Bs.As.
República Argentina
Tel: 4792-2053 15-4473-6865
www.datacomsys.com.ar
www.datacomsys.blogspot.com
domingo, 14 de octubre de 2007
Version 071012
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 071012)
Ventas
Percepciones Ingresos brutos Bs.As.
Se ha modificado el método de cálculo de percepciones de Ingresos brutos según la nueva resolución de Rentas Buenos Aires, en este sentido se provee la posibilidad de indicar alícuotas diferenciadas para cada carácter impositivo de clientes. Los parámetros de percepciones de ingresos brutos no se definen mas desde el acceso de parámetros / Provincias, sino en el acceso Afip, opción Sifere /Sycom, donde se instaló un botón con título (Parámetros ingresos brutos).
Estadísticas
Ranking por producto.
Se agregó la posibilidad de acotarlo a un código de vendedor.
Contadores
A partir de esta versión se pueden mantener contadores de comprobantes diferenciados para Facturas A,B,C,E;: Débitos A,B,C,E y Créditos A,B,C,E.
Cobranzas
Emisión de recibos
A partir de esta versión es posible realizar recibos con letra X, o sea, sin número de recibo diferenciado por letra A o B. La parametrizacion correspondiente se define en cada sucursal. Al momento de instalar la modificación se respetó la lógica actual de cada instalación.
Comisiones
Informes de comisiones
Se agregó en el informe, el código de cliente asociado al comprobante calculado.
Cuentas corrientes clientes
Aplicaciones de comprobantes
El panel “Cobras facturas”, cuenta con un botón que permite realizar una aplicación de comprobantes entre si, por ejemplo una nota de crédito a una factura, sin necesidad de emitir un recibo de cancelación.
No se emite comprobante, se deja constancia en el analítico referido a motivo, operador, fecha y hora; y un movimiento en cero en el cronológico de tipo APC
Aplicaciones de montos a cuenta.
Se provee una actividad que permite asociar un monto a cuenta pendiente de aplicación a uno o más comprobantes.
Al igual que la aplicación de comprobantes, se deja constancia en el analítico y se genera un movimiento en cero en el cronológico de tipo APA:
Cuentas corrientes proveedores
Aplicaciones de comprobantes
El panel “Pagar facturas”, ahora cuenta con una actividad que permite realizar una aplicación de comprobantes entre si, por ejemplo una nota de crédito del proveedor a una factura, sin necesidad de una orden de pago de aplicación.
No se emite comprobante, se deja constancia en el analítico referido a motivo, operador, fecha y hora; y un movimiento en cero en el cronológico de tipo APC
Aplicaciones de montos a cuenta.
También se provee un botón que permite asociar un monto a cuenta pendiente de aplicación a uno o más comprobantes.
Al igual que la aplicación de comprobantes, se deja constancia en el analítico y se genera un movimiento en cero en el cronológico de tipo APA.
Generales
Accesos al sistema
Se reemplazaron diversos iconos de los paneles iniciales por la leyenda correspondientes, por ejemplo el botón de acceso a Stock, no tiene mas el icono del con un CD, sino que se titula con las palabras Productos/Stock.
Importante
A partir del 01/01/08 se cambiará la dimensión de los paneles de trabajo del sistema.
Este cambio obedece a ordenar el acceso a la cantidad de actividades que se han ido agregando en este tiempo, lo que redunda en una cantidad tal de botones, textos y demás objetos que dificultan la visualización clara de cada panel.
Por este motivo se debe tener en cuenta que a partir de esa fecha se deberá cambiar la resolución de los monitores a un mínimo de 1024 por 768.
Entendiendo que cualquier monitor utilizado a partir del año 2000 cuenta con esta posibilidad.
Para que quede un poco mas claro, si actualmente, cuando abre el sistema, el mismo ocupa toda la pantalla, a partir del 01/01/08 deberá cambiar la resolución del monitor, sino el sistema quedará por fuera de los límites de la pantalla.
Si por el contrario, actualmente, cuando abre el sistema, queda un margen libre en su pantalla, a partir del 01/01/08, ese margen será ocupado por los nuevos paneles, los que tendrán mayor superficie que en la actualidad..
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 12-10-2007
Ventas
Percepciones Ingresos brutos Bs.As.
Se ha modificado el método de cálculo de percepciones de Ingresos brutos según la nueva resolución de Rentas Buenos Aires, en este sentido se provee la posibilidad de indicar alícuotas diferenciadas para cada carácter impositivo de clientes. Los parámetros de percepciones de ingresos brutos no se definen mas desde el acceso de parámetros / Provincias, sino en el acceso Afip, opción Sifere /Sycom, donde se instaló un botón con título (Parámetros ingresos brutos).
Estadísticas
Ranking por producto.
Se agregó la posibilidad de acotarlo a un código de vendedor.
Contadores
A partir de esta versión se pueden mantener contadores de comprobantes diferenciados para Facturas A,B,C,E;: Débitos A,B,C,E y Créditos A,B,C,E.
Cobranzas
Emisión de recibos
A partir de esta versión es posible realizar recibos con letra X, o sea, sin número de recibo diferenciado por letra A o B. La parametrizacion correspondiente se define en cada sucursal. Al momento de instalar la modificación se respetó la lógica actual de cada instalación.
Comisiones
Informes de comisiones
Se agregó en el informe, el código de cliente asociado al comprobante calculado.
Cuentas corrientes clientes
Aplicaciones de comprobantes
El panel “Cobras facturas”, cuenta con un botón que permite realizar una aplicación de comprobantes entre si, por ejemplo una nota de crédito a una factura, sin necesidad de emitir un recibo de cancelación.
No se emite comprobante, se deja constancia en el analítico referido a motivo, operador, fecha y hora; y un movimiento en cero en el cronológico de tipo APC
Aplicaciones de montos a cuenta.
Se provee una actividad que permite asociar un monto a cuenta pendiente de aplicación a uno o más comprobantes.
Al igual que la aplicación de comprobantes, se deja constancia en el analítico y se genera un movimiento en cero en el cronológico de tipo APA:
Cuentas corrientes proveedores
Aplicaciones de comprobantes
El panel “Pagar facturas”, ahora cuenta con una actividad que permite realizar una aplicación de comprobantes entre si, por ejemplo una nota de crédito del proveedor a una factura, sin necesidad de una orden de pago de aplicación.
No se emite comprobante, se deja constancia en el analítico referido a motivo, operador, fecha y hora; y un movimiento en cero en el cronológico de tipo APC
Aplicaciones de montos a cuenta.
También se provee un botón que permite asociar un monto a cuenta pendiente de aplicación a uno o más comprobantes.
Al igual que la aplicación de comprobantes, se deja constancia en el analítico y se genera un movimiento en cero en el cronológico de tipo APA.
Generales
Accesos al sistema
Se reemplazaron diversos iconos de los paneles iniciales por la leyenda correspondientes, por ejemplo el botón de acceso a Stock, no tiene mas el icono del con un CD, sino que se titula con las palabras Productos/Stock.
Importante
A partir del 01/01/08 se cambiará la dimensión de los paneles de trabajo del sistema.
Este cambio obedece a ordenar el acceso a la cantidad de actividades que se han ido agregando en este tiempo, lo que redunda en una cantidad tal de botones, textos y demás objetos que dificultan la visualización clara de cada panel.
Por este motivo se debe tener en cuenta que a partir de esa fecha se deberá cambiar la resolución de los monitores a un mínimo de 1024 por 768.
Entendiendo que cualquier monitor utilizado a partir del año 2000 cuenta con esta posibilidad.
Para que quede un poco mas claro, si actualmente, cuando abre el sistema, el mismo ocupa toda la pantalla, a partir del 01/01/08 deberá cambiar la resolución del monitor, sino el sistema quedará por fuera de los límites de la pantalla.
Si por el contrario, actualmente, cuando abre el sistema, queda un margen libre en su pantalla, a partir del 01/01/08, ese margen será ocupado por los nuevos paneles, los que tendrán mayor superficie que en la actualidad..
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 12-10-2007
lunes, 1 de octubre de 2007
Version 070928
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070928)
Ventas
Pedidos Topes de crédito
Cuando el total de un pedido o presupuesto mas el saldo de cuenta corriente del cliente asociado supera el tope de crédito asignado, se envía un mensaje de advertencia.
El pedido igualmente es tomado y se generan todas sus consecuencias.
Legajos de clientes
Listas de precios
A partir de esta versión se puede asignar una lista de precios específica a cada cliente.
Si se prefiere seguir utilizando la lógica de lista de precios por punto de venta, se deberá indicar en el legajo del cliente la lista: 0 – Legajo sucursal.
Todos los clientes han sido inicializados con lista cero.
La modificación afecta a pedidos, remitos, facturas, debitos y créditos.
Políticas de precios
Importación desde Excel.
A partir de esta versión el sistema cuenta con la posibilidad de importación de políticas de descuentos desde una planilla Excel.
Esta posibilidad es para todas las combinaciones posibles de descuentos por producto, rubro o línea.
Fason
Se provee de un nuevo modulo que permite realizar operatorias de fason.
La explicación del mismo se provee en documento aparte, pero igualmente comentamos sus posibilidades.
El procedimiento de fason se realiza desde un acceso especial (Udtsfsn.exe).
Se deberá asociar al proveedor con un depósito privado, dado de alta por los procedimientos normales de alta de depósitos.
El remito por fason es de tipo FSN y básicamente realiza una transferencia entre el deposito emisor y el deposito asociado al proveedor.
Solo se pueden remitir productos definidos como insumos y los movimientos de stock realizados son del tipo FSE (entrada por fason ) y FSS(salida por fason).
La transferencia realizada no necesita ser recepcionada.
El remito se visualiza normalmente en consultas asociadas al proveedor, informe general de remitos y diario de remitos.
El stock transferido puede ser consultado normalmente así como valuado e informado en los informes de stock por depósito.
El fason es recuperado por una producción, donde el depósito de insumos deberá ser el del proveedor asociado.
El modulo cuenta con consultas, informes y trazas para su administración.
Ventas
Pedidos Topes de crédito
Cuando el total de un pedido o presupuesto mas el saldo de cuenta corriente del cliente asociado supera el tope de crédito asignado, se envía un mensaje de advertencia.
El pedido igualmente es tomado y se generan todas sus consecuencias.
Legajos de clientes
Listas de precios
A partir de esta versión se puede asignar una lista de precios específica a cada cliente.
Si se prefiere seguir utilizando la lógica de lista de precios por punto de venta, se deberá indicar en el legajo del cliente la lista: 0 – Legajo sucursal.
Todos los clientes han sido inicializados con lista cero.
La modificación afecta a pedidos, remitos, facturas, debitos y créditos.
Políticas de precios
Importación desde Excel.
A partir de esta versión el sistema cuenta con la posibilidad de importación de políticas de descuentos desde una planilla Excel.
Esta posibilidad es para todas las combinaciones posibles de descuentos por producto, rubro o línea.
Fason
Se provee de un nuevo modulo que permite realizar operatorias de fason.
La explicación del mismo se provee en documento aparte, pero igualmente comentamos sus posibilidades.
El procedimiento de fason se realiza desde un acceso especial (Udtsfsn.exe).
Se deberá asociar al proveedor con un depósito privado, dado de alta por los procedimientos normales de alta de depósitos.
El remito por fason es de tipo FSN y básicamente realiza una transferencia entre el deposito emisor y el deposito asociado al proveedor.
Solo se pueden remitir productos definidos como insumos y los movimientos de stock realizados son del tipo FSE (entrada por fason ) y FSS(salida por fason).
La transferencia realizada no necesita ser recepcionada.
El remito se visualiza normalmente en consultas asociadas al proveedor, informe general de remitos y diario de remitos.
El stock transferido puede ser consultado normalmente así como valuado e informado en los informes de stock por depósito.
El fason es recuperado por una producción, donde el depósito de insumos deberá ser el del proveedor asociado.
El modulo cuenta con consultas, informes y trazas para su administración.
domingo, 16 de septiembre de 2007
Version 070914
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070914)
Incidentes
Telefonía IP o convencional
Se generó’o un nuevo acceso al modulo de incidentes que puede ser utilizado en instalaciones con telefonía IP o convencional, básicamente ante una llamada telefónica el acceso localiza el contacto asociado y despliega la actividad de “Trabajar con contactos”, de manera similar como si se hubiera accedido por los métodos convencionales del módulo.
Árbol de incidentes (F10)
Se habilitó parametricamente la posibilidad de visualización del árbol de incidentes con formato Web o con formato Windows, siendo este ultimo el método por defecto.
Para la habilitación del mismo se debe modificar el archivo c:\datacomsys\config\dtscli.cfg agregándole las siguientes claves:
InciTree=N <- Siendo N para Windows o B para Web
InciTreeURL=http://{localhost/web}/hwvewin0.asp?
Debiendo en esta ultima reemplazar {localhost/web} por la dirección URL local que corresponda al IIS para DTSWeb.
(Esta posibilidad también esta presente en el panel “Trabajar con clientes”.)
Proveedores
Devolución a proveedores
Se habilitó la posibilidad de realizar devoluciones a proveedores sin necesidad de traza sobre el informe de recepción correspondiente.
La devolución a proveedores necesitaba obligadamente la localización del informe de recepción correspondiente al material a devolver.
Esta modificación permite realizar remitos por devolución de material sin necesidad de efectuar esa localización.
En la actividad (Devolver), localizada en el panel “Trabajar con proveedores”, una vez accedida se muestra un botón al margen derecho con titulo (Devolución directa), una vez accedido se puede indicar cualquier producto y cantidad a devolver.
Cuentas corrientes
Recibos
Se inhibió la posibilidad de realizar recibos a clientes indicados en su legajo como “Solo opera de contado”
Stock
Panel trabajar con productos
Se eliminaron las actividades (Precios), (modificación de precios por lote) y (Modificación de costos por lote), las mismas deben utilizarse desde el acceso Precios.
Consignaciones
Se creo un módulo de consignaciones que permite la realización de remitos por envió de material en consignación a clientes, su posterior seguimiento, devolución o facturación.
La explicación en detalle se realiza en documento aparte, pero igualmente indicamos sus principales características.
Las consignaciones, recupero y facturación de las mismas, se realizan desde un acceso especial (UdtsCsg.exe)
Se debe asociar al cliente a consignar a un deposito privado, dado de alta por los procedimientos normales de alta de depósitos.
El remito de consignación es de tipo CGS y básicamente realiza una transferencia entre el deposito emisor y el deposito en consignación.
Los movimientos de stock son del tipo CGE (entrada consignación) y CGS(salida consignación).
La transferencia realizada no necesita ser recepcionada.
El remito se visualiza normalmente en consultas asociadas al cliente, informe de remitos y diario de remitos.
El stock transferido puede ser consultado normalmente así como valuado e informado en los informes de stock por depósito.
El remito en consignación puede ser recuperado, actividad que da de baja el stock en el deposito en consignación y realiza el recupero en el deposito emisor.
El remito en consignación puede ser facturado normalmente lo que genera la salida física del stock del deposito en consignación.
El modulo cuenta con consultas, informes y trazas para su administración.
Precios
Precios por cliente
Se agregó la posibilidad de incorporar los precios y descuentos por cliente/producto y por cliente/rubro/línea desde una planilla Excel realizada externamente.
(Esta posibilidad se ira implementando en todas las combinaciones existentes)
Incidentes
Telefonía IP o convencional
Se generó’o un nuevo acceso al modulo de incidentes que puede ser utilizado en instalaciones con telefonía IP o convencional, básicamente ante una llamada telefónica el acceso localiza el contacto asociado y despliega la actividad de “Trabajar con contactos”, de manera similar como si se hubiera accedido por los métodos convencionales del módulo.
Árbol de incidentes (F10)
Se habilitó parametricamente la posibilidad de visualización del árbol de incidentes con formato Web o con formato Windows, siendo este ultimo el método por defecto.
Para la habilitación del mismo se debe modificar el archivo c:\datacomsys\config\dtscli.cfg agregándole las siguientes claves:
InciTree=N <- Siendo N para Windows o B para Web
InciTreeURL=http://{localhost/web}/hwvewin0.asp?
Debiendo en esta ultima reemplazar {localhost/web} por la dirección URL local que corresponda al IIS para DTSWeb.
(Esta posibilidad también esta presente en el panel “Trabajar con clientes”.)
Proveedores
Devolución a proveedores
Se habilitó la posibilidad de realizar devoluciones a proveedores sin necesidad de traza sobre el informe de recepción correspondiente.
La devolución a proveedores necesitaba obligadamente la localización del informe de recepción correspondiente al material a devolver.
Esta modificación permite realizar remitos por devolución de material sin necesidad de efectuar esa localización.
En la actividad (Devolver), localizada en el panel “Trabajar con proveedores”, una vez accedida se muestra un botón al margen derecho con titulo (Devolución directa), una vez accedido se puede indicar cualquier producto y cantidad a devolver.
Cuentas corrientes
Recibos
Se inhibió la posibilidad de realizar recibos a clientes indicados en su legajo como “Solo opera de contado”
Stock
Panel trabajar con productos
Se eliminaron las actividades (Precios), (modificación de precios por lote) y (Modificación de costos por lote), las mismas deben utilizarse desde el acceso Precios.
Consignaciones
Se creo un módulo de consignaciones que permite la realización de remitos por envió de material en consignación a clientes, su posterior seguimiento, devolución o facturación.
La explicación en detalle se realiza en documento aparte, pero igualmente indicamos sus principales características.
Las consignaciones, recupero y facturación de las mismas, se realizan desde un acceso especial (UdtsCsg.exe)
Se debe asociar al cliente a consignar a un deposito privado, dado de alta por los procedimientos normales de alta de depósitos.
El remito de consignación es de tipo CGS y básicamente realiza una transferencia entre el deposito emisor y el deposito en consignación.
Los movimientos de stock son del tipo CGE (entrada consignación) y CGS(salida consignación).
La transferencia realizada no necesita ser recepcionada.
El remito se visualiza normalmente en consultas asociadas al cliente, informe de remitos y diario de remitos.
El stock transferido puede ser consultado normalmente así como valuado e informado en los informes de stock por depósito.
El remito en consignación puede ser recuperado, actividad que da de baja el stock en el deposito en consignación y realiza el recupero en el deposito emisor.
El remito en consignación puede ser facturado normalmente lo que genera la salida física del stock del deposito en consignación.
El modulo cuenta con consultas, informes y trazas para su administración.
Precios
Precios por cliente
Se agregó la posibilidad de incorporar los precios y descuentos por cliente/producto y por cliente/rubro/línea desde una planilla Excel realizada externamente.
(Esta posibilidad se ira implementando en todas las combinaciones existentes)
sábado, 1 de septiembre de 2007
Version 070831
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070831)
Ingresos y egresos
Informes
Los informes de ingresos y egresos correspondientes a:
Mayor por cartera
Mayor por cuenta
Mayor por banco o caja
Informe de valores en cartera
Informe histórico de valores
Ahora tienen la posibilidad de ser emitidos por fecha de movimiento o por fecha contable.
Panel trabajar con valores
Para agilizar el despliegue de los datos del mismo se cambio el ordenamiento original.
Anteriormente se desplegaban los valores pendientes ordenados por fecha de vencimiento y por cartera.
Ahora se despliegan ordenados por fecha de vencimiento y por importe.
Compras
Requerimientos, órdenes de compra, informe de recepción.
Se eliminó la validación de cantidad de filas para cada uno de estos formularios.
Cuentas corrientes
Informes de deudas
Los informes de deuda muestran la condición de venta original de la factura.
Tipos de comprobantes
Los tipos de comprobantes de venta tienen la posibilidad de indicar si se incluyen o no en el calculo de comisiones.
Data-Agent Data-Pump
Se agregó un botón de purga de los datos de última corrida por cada proceso definido, de esta manera se puede volver a correr inmediatamente un proceso.
Alarmas
Los emails automáticos por alarmas cambiaron de formato texto a formato html.
Comisiones por ventas
A partir de esta versión se incluye un módulo especial para el trabajo con vendedores y cálculo de comisiones por ventas.
La descripción en detalle del mismo se envía a solicitud en documento aparte, pero igualmente explicamos brevemente en que consiste el módulo.
Trabajo con vendedores
Incluye los legajos de los vendedores con datos ampliados, como ser domicilio, teléfono, mail y otros, estos datos se expresan a solicitud en el formulario de liquidación de comisiones.
Deuda de clientes: Permite visualizar un panel con los comprobantes asociados a un vendedor que se encuentran vencidos.
Clientes de un vendedor: Panel que permite ver todos los clientes asociados por legajo a un vendedor.
Pedidos de un vendedor y comprobantes de un vendedor: Son paneles que permiten hacer traza a cada uno de los comprobantes.
Políticas de comisiones:
Se refiere a un panel de trabajo donde se indican las distintas políticas de cálculo de comisiones, una política de cálculo es un registro donde se indica el método de cálculo de comisiones, pudiendo indicar que porcentaje de comisión tiene un vendedor, para un producto, un rubro, una línea, una marca, un cliente, una zona, una profesión, un mercado, o una categoría en particular. Las políticas de comisiones tienen un periodo de vigencia y una precedencia que indica cual se aplica primero que otra.
Comisiones:
Es el panel donde se realiza el cálculo y la visualización del resultado de aplicar las políticas de comisiones a comprobantes de venta. Estos comprobantes deben pertenecer a un tipo de comprobante que liquida comisiones y estar dentro del rango de fechas de selección indicado.
Los comprobantes que cumplen estas condiciones generan un registro o varios en los que se expresa claramente el numero, tipo, letra y producto y en forma textual cual política de comisiones fue la que origino el registro.
Se puede hacer traza desde este mismo panel para consultar el comprobante en cuestión.
Desde este panel se emite el informe de comisiones que puede ser adaptado a solicitud, tanto para que se emita un listado o bien que genere algún formulario de liquidación.
El informe original lista los registros que resultaron del análisis así como un pequeño resumen por vendedor, con cantidad de registros, totales netos, total de comisiones, resumen por política aplicada y resumen por tipo de comprobante.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 31-08-2007
Ingresos y egresos
Informes
Los informes de ingresos y egresos correspondientes a:
Mayor por cartera
Mayor por cuenta
Mayor por banco o caja
Informe de valores en cartera
Informe histórico de valores
Ahora tienen la posibilidad de ser emitidos por fecha de movimiento o por fecha contable.
Panel trabajar con valores
Para agilizar el despliegue de los datos del mismo se cambio el ordenamiento original.
Anteriormente se desplegaban los valores pendientes ordenados por fecha de vencimiento y por cartera.
Ahora se despliegan ordenados por fecha de vencimiento y por importe.
Compras
Requerimientos, órdenes de compra, informe de recepción.
Se eliminó la validación de cantidad de filas para cada uno de estos formularios.
Cuentas corrientes
Informes de deudas
Los informes de deuda muestran la condición de venta original de la factura.
Tipos de comprobantes
Los tipos de comprobantes de venta tienen la posibilidad de indicar si se incluyen o no en el calculo de comisiones.
Data-Agent Data-Pump
Se agregó un botón de purga de los datos de última corrida por cada proceso definido, de esta manera se puede volver a correr inmediatamente un proceso.
Alarmas
Los emails automáticos por alarmas cambiaron de formato texto a formato html.
Comisiones por ventas
A partir de esta versión se incluye un módulo especial para el trabajo con vendedores y cálculo de comisiones por ventas.
La descripción en detalle del mismo se envía a solicitud en documento aparte, pero igualmente explicamos brevemente en que consiste el módulo.
Trabajo con vendedores
Incluye los legajos de los vendedores con datos ampliados, como ser domicilio, teléfono, mail y otros, estos datos se expresan a solicitud en el formulario de liquidación de comisiones.
Deuda de clientes: Permite visualizar un panel con los comprobantes asociados a un vendedor que se encuentran vencidos.
Clientes de un vendedor: Panel que permite ver todos los clientes asociados por legajo a un vendedor.
Pedidos de un vendedor y comprobantes de un vendedor: Son paneles que permiten hacer traza a cada uno de los comprobantes.
Políticas de comisiones:
Se refiere a un panel de trabajo donde se indican las distintas políticas de cálculo de comisiones, una política de cálculo es un registro donde se indica el método de cálculo de comisiones, pudiendo indicar que porcentaje de comisión tiene un vendedor, para un producto, un rubro, una línea, una marca, un cliente, una zona, una profesión, un mercado, o una categoría en particular. Las políticas de comisiones tienen un periodo de vigencia y una precedencia que indica cual se aplica primero que otra.
Comisiones:
Es el panel donde se realiza el cálculo y la visualización del resultado de aplicar las políticas de comisiones a comprobantes de venta. Estos comprobantes deben pertenecer a un tipo de comprobante que liquida comisiones y estar dentro del rango de fechas de selección indicado.
Los comprobantes que cumplen estas condiciones generan un registro o varios en los que se expresa claramente el numero, tipo, letra y producto y en forma textual cual política de comisiones fue la que origino el registro.
Se puede hacer traza desde este mismo panel para consultar el comprobante en cuestión.
Desde este panel se emite el informe de comisiones que puede ser adaptado a solicitud, tanto para que se emita un listado o bien que genere algún formulario de liquidación.
El informe original lista los registros que resultaron del análisis así como un pequeño resumen por vendedor, con cantidad de registros, totales netos, total de comisiones, resumen por política aplicada y resumen por tipo de comprobante.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 31-08-2007
Version 070727
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070727)
Ventas
Precios de productos
Margen mínimo
Se puede determinar para cada relación de producto / lista de precio, un porcentaje o monto mínimo de ganancia.
Este porcentaje o monto mínimo de ganancia se evaluará al momento de tomar un pedido o realizar una factura, si la diferencia entre el precio unitario de venta y el costo es menor al porcentaje o monto mínimo de ganancia, se emitirá un mensaje de error y no se podrá continuar.
Afip
Arciba
Se agregaron al acceso Afip las actividades de selección y migración para el utilitario Arciba, Rentas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuentas corrientes
Resúmenes de deuda.S
e agregó la posibilidad de emitirlos conteniendo solo los comprobantes vencidos al momento de emisión.
Se agregó la posibilidad de emitir la deuda de cuenta corriente, la de valores o ambas.
Se modificó la salida del resumen de deuda de clientes, agregándose los siguientes datos:
Cantidad de días de atraso: Pase por pase y solo para aquellos vencidos.
Valores que el cliente entregó: Independientemente de su ubicación se muestran hasta la fecha de efectivizacion indicándose también el estado de cada uno.
Observaciones de cobranzas: Aquellas que se indican como texto desde el acceso de administración de cobranzas.
Resumen del cliente: Indicando total de comprobantes, total de vencidos, atraso promedio, y total de cheques.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 27-07-2007
Ventas
Precios de productos
Margen mínimo
Se puede determinar para cada relación de producto / lista de precio, un porcentaje o monto mínimo de ganancia.
Este porcentaje o monto mínimo de ganancia se evaluará al momento de tomar un pedido o realizar una factura, si la diferencia entre el precio unitario de venta y el costo es menor al porcentaje o monto mínimo de ganancia, se emitirá un mensaje de error y no se podrá continuar.
Afip
Arciba
Se agregaron al acceso Afip las actividades de selección y migración para el utilitario Arciba, Rentas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuentas corrientes
Resúmenes de deuda.S
e agregó la posibilidad de emitirlos conteniendo solo los comprobantes vencidos al momento de emisión.
Se agregó la posibilidad de emitir la deuda de cuenta corriente, la de valores o ambas.
Se modificó la salida del resumen de deuda de clientes, agregándose los siguientes datos:
Cantidad de días de atraso: Pase por pase y solo para aquellos vencidos.
Valores que el cliente entregó: Independientemente de su ubicación se muestran hasta la fecha de efectivizacion indicándose también el estado de cada uno.
Observaciones de cobranzas: Aquellas que se indican como texto desde el acceso de administración de cobranzas.
Resumen del cliente: Indicando total de comprobantes, total de vencidos, atraso promedio, y total de cheques.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 27-07-2007
sábado, 28 de julio de 2007
Consumidores finales - limite de venta
Hola Carlos,
Como estas?
No puedo cargar una factura de $ 1.085,40 a un cliente que es consumidro final. Me sale el sig. cartel:
Total superior a lo permitido por caracter del sujeto. Abra legajo consumidor final con CUIT: 99 nro_dni_9.....
Que hago?
Hola, ese mensaje es porque le facturaste mas de $1000.00 que es limite legal para consumidores finales
Como estas?
No puedo cargar una factura de $ 1.085,40 a un cliente que es consumidro final. Me sale el sig. cartel:
Total superior a lo permitido por caracter del sujeto. Abra legajo consumidor final con CUIT: 99 nro_dni_9.....
Que hago?
Hola, ese mensaje es porque le facturaste mas de $1000.00 que es limite legal para consumidores finales
Exportaciones - Codigos postales
Hola Carlos,
No pude ingresar Fact. de Exportacion porque son incorrectos los codigos postales y en algunos casos ni siquiera los tengo. Como sigo?
Saludos
Sofía
Hola, verifica que en el legajo del cliente, como pais diga un numero distinto que cero, y como codigo postal 0000.
Rearchivalo.
chau.
No pude ingresar Fact. de Exportacion porque son incorrectos los codigos postales y en algunos casos ni siquiera los tengo. Como sigo?
Saludos
Sofía
Hola, verifica que en el legajo del cliente, como pais diga un numero distinto que cero, y como codigo postal 0000.
Rearchivalo.
chau.
Version 070706 06/07/2007
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070706)
Stock
Catalogo de Especificaciones técnicas
Los códigos de especificaciones técnicas tienen ahora la posibilidad de parametrizarse de manera que, se establece que datos son obligatorios de carga al momento de definir especificaciones a un producto dado.
Especificaciones técnicas por producto
Se agregó un nuevo campo que permite indicar un valor en formato texto.
Producción
Cambios de estado
Se agregó un factor de conversión en la definición de cambios de estado, de esta manera se pueden realizar cambios de estado que resulten con distintas unidades de medida entre el producto origen y el resultante.
Tareas de producción
Se agregó un campo que permite definir en forma sencilla el costo de la tarea.
Este campo se utilizara en un futuro para valuar al costo un producto producido, como sumatoria de sus componentes, así como de sus tareas.
Compras
Comprar requerimiento
El “Detalle del requerimiento a comprar” cuenta ahora con una botonera superior que permite visualizar el stock, los movimientos, los informes de recepción y las ordenes de compra, asociadas al producto pendiente marcado en la grilla.
Ventas
Legajos de clientes
Se agregó un nuevo campo llamado “Clave tributaria país origen”, que permite para los clientes con país distinto que Argentina, indicar la clave tributaria que los mismos poseen en su respectivo país.
Esta clave tributaria es independiente del CUIT que Argentina asigna a cada país.
Esta clave tributaria es obligatoria de imprimirse en las facturas que se les realicen.
La modificación de la impresión de comprobantes E, solo se realizará a pedido de cada una de las instalaciones.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 06-07-2007
Stock
Catalogo de Especificaciones técnicas
Los códigos de especificaciones técnicas tienen ahora la posibilidad de parametrizarse de manera que, se establece que datos son obligatorios de carga al momento de definir especificaciones a un producto dado.
Especificaciones técnicas por producto
Se agregó un nuevo campo que permite indicar un valor en formato texto.
Producción
Cambios de estado
Se agregó un factor de conversión en la definición de cambios de estado, de esta manera se pueden realizar cambios de estado que resulten con distintas unidades de medida entre el producto origen y el resultante.
Tareas de producción
Se agregó un campo que permite definir en forma sencilla el costo de la tarea.
Este campo se utilizara en un futuro para valuar al costo un producto producido, como sumatoria de sus componentes, así como de sus tareas.
Compras
Comprar requerimiento
El “Detalle del requerimiento a comprar” cuenta ahora con una botonera superior que permite visualizar el stock, los movimientos, los informes de recepción y las ordenes de compra, asociadas al producto pendiente marcado en la grilla.
Ventas
Legajos de clientes
Se agregó un nuevo campo llamado “Clave tributaria país origen”, que permite para los clientes con país distinto que Argentina, indicar la clave tributaria que los mismos poseen en su respectivo país.
Esta clave tributaria es independiente del CUIT que Argentina asigna a cada país.
Esta clave tributaria es obligatoria de imprimirse en las facturas que se les realicen.
La modificación de la impresión de comprobantes E, solo se realizará a pedido de cada una de las instalaciones.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 06-07-2007
lunes, 18 de junio de 2007
Version 070615
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070615)
Stock
Transferencias entre depósitos
Requerimientos de transferencias
El método de emisión de transferencias puede parametrizarse de manera que solamente se pueden generar remitos por transferencias, si existe un requerimiento anterior emitido por el deposito que finalmente recibirá la mercadería.
El concepto es similar al que se utiliza para requerimientos de compras, el deposito que necesita el material genera el requerimiento, este es visualizado en el deposito que emite el remito y, total o parcialmente, remite el requerimiento al deposito de destino. El deposito que recibe también cuenta con la posibilidad de aceptar o rechazar parcialmente lo transferido, el rechazo genera un remito inverso donde la mercadería rechazada se remite nuevamente al origen, dejando distintas constancias del rechazo. Este método de transferir es opcional, y se parametriza desde la definición de cada sucursal asociada a cada deposito.
Las transferencias directas que se realizan entre depósitos del mismo grupo no se ven afectadas por este método.
Ventas
Servicios
Si bien varias instalaciones han estado trabajando con la opción de servicios en pedidos, a partir de esta versión se considera que el procedimiento esta lo suficientemente probado como para liberarlo. Las instalaciones que consideren útil esta opción pueden solicitar su explicación global, que se entrega en documento aparte, o bien solicitar una explicación personal.
Básicamente consiste en la posibilidad de definir códigos de productos que representan servicios, al utilizarlos en un pedido se liberan una serie de actividades que permiten definir, mantener y finalizar el servicio, así como las maquinas, operarios e insumos que lo componen; pudiendo hacer traza para seguir el estado del mismo.
Estadísticas
Se agregó una nueva estadística que permite analizar el ranking por código de descuento asociado en los comprobantes de venta.
Consulta de legajo de clientes
Se agregaron nuevos datos en el tab (Ventas) ubicado en la consulta del legajo del cliente; permiten visualizar rápidamente el atraso promedio en recibos, la cantidad de debitos por interés y por cheques rechazados.
El cálculo de estos datos se realiza mensualmente por el utilitario Data-Agent, donde se evalúan los recibos del último año promediando la cantidad de los mismos contra la sumatoria del atraso promedio de cada uno.
La cantidad de debitos se evalúa mediante el análisis de los distintos tipos de notas de debito generadas por las actividades de “Rechazo de valores” y “Debito por intereses” que el sistema provee.
Grafica / Acumuladores
Ventas por vendedor
Se agregó un nuevo acumulador que mantiene la venta mensual por vendedor en pesos y cantidades.
Proveedores
Sellado de comprobantes
El sellado opcional de los comprobantes que se produce al confirmar el ingreso de cada uno, ahora puede repetirse a voluntad mediante el botón (Imprimir), que se agregó al panel de consulta de comprobantes de proveedor.
Afip
Sifere
Se amplió el rango de operaciones de la opción Sifere del acceso Afip.
Se agregó la posibilidad de emitir el archivo de transferencia diferenciado para las percepciones aduaneras, así como también el correspondiente a retenciones hechas en recibos de caja.
Originalmente el procedimiento de recopilación de datos para Sifere proponía un panel de selección donde se indicaba el rango de fechas a evaluar y la cuenta contable de imputación de las percepciones; con estos datos se recorrían los comprobantes de proveedor entre esas fechas y con imputaciones a dicha cuenta.
Este procedimiento ahora cambió en algunos aspectos, sobre el botón (Cerrar) del panel Sifere hay un nuevo botón con titulo (Parámetros Sifere), al acceder se despliega un formulario con dos grillas que permiten indicar las cuentas que se utilizan en comprobantes de proveedores, así como las carteras que se utilizan en recibos de caja.
De esta manera se contempla el caso de empresas que utilizan una sola cuenta contable para percepciones o bien aquellas que mantienen varias, por ejemplo una para cada provincia.
Las carteras indicadas en la grilla “Carteras utilizadas en recibos de clientes”, sirven para recorrer los recibos de caja, analizarlos e incorporar los datos a declarar.
Las grillas se complementan debiendo indicar para cada cuenta o cartera, el código de jurisdicción a la que tributan, por ejemplo: 901 Capital o 902 Buenos Aires.
La columna “Saldo corrida”, es un acumulador para poder visualizar rápidamente, del total analizado, que corresponde a cada cuenta o cartera, así como los totales que deben coincidir con el panel general.
El formulario se complementa con la posibilidad de indicar el “Cuit Aduana”, de manera que aquellas percepciones realizadas a dicho cuit, sean acumuladas y transferidas en forma independiente.
Las instalaciones que utilizaban esta opción, fueron parametrizadas según esta nueva forma de trabajo.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 15-06-2007
Stock
Transferencias entre depósitos
Requerimientos de transferencias
El método de emisión de transferencias puede parametrizarse de manera que solamente se pueden generar remitos por transferencias, si existe un requerimiento anterior emitido por el deposito que finalmente recibirá la mercadería.
El concepto es similar al que se utiliza para requerimientos de compras, el deposito que necesita el material genera el requerimiento, este es visualizado en el deposito que emite el remito y, total o parcialmente, remite el requerimiento al deposito de destino. El deposito que recibe también cuenta con la posibilidad de aceptar o rechazar parcialmente lo transferido, el rechazo genera un remito inverso donde la mercadería rechazada se remite nuevamente al origen, dejando distintas constancias del rechazo. Este método de transferir es opcional, y se parametriza desde la definición de cada sucursal asociada a cada deposito.
Las transferencias directas que se realizan entre depósitos del mismo grupo no se ven afectadas por este método.
Ventas
Servicios
Si bien varias instalaciones han estado trabajando con la opción de servicios en pedidos, a partir de esta versión se considera que el procedimiento esta lo suficientemente probado como para liberarlo. Las instalaciones que consideren útil esta opción pueden solicitar su explicación global, que se entrega en documento aparte, o bien solicitar una explicación personal.
Básicamente consiste en la posibilidad de definir códigos de productos que representan servicios, al utilizarlos en un pedido se liberan una serie de actividades que permiten definir, mantener y finalizar el servicio, así como las maquinas, operarios e insumos que lo componen; pudiendo hacer traza para seguir el estado del mismo.
Estadísticas
Se agregó una nueva estadística que permite analizar el ranking por código de descuento asociado en los comprobantes de venta.
Consulta de legajo de clientes
Se agregaron nuevos datos en el tab (Ventas) ubicado en la consulta del legajo del cliente; permiten visualizar rápidamente el atraso promedio en recibos, la cantidad de debitos por interés y por cheques rechazados.
El cálculo de estos datos se realiza mensualmente por el utilitario Data-Agent, donde se evalúan los recibos del último año promediando la cantidad de los mismos contra la sumatoria del atraso promedio de cada uno.
La cantidad de debitos se evalúa mediante el análisis de los distintos tipos de notas de debito generadas por las actividades de “Rechazo de valores” y “Debito por intereses” que el sistema provee.
Grafica / Acumuladores
Ventas por vendedor
Se agregó un nuevo acumulador que mantiene la venta mensual por vendedor en pesos y cantidades.
Proveedores
Sellado de comprobantes
El sellado opcional de los comprobantes que se produce al confirmar el ingreso de cada uno, ahora puede repetirse a voluntad mediante el botón (Imprimir), que se agregó al panel de consulta de comprobantes de proveedor.
Afip
Sifere
Se amplió el rango de operaciones de la opción Sifere del acceso Afip.
Se agregó la posibilidad de emitir el archivo de transferencia diferenciado para las percepciones aduaneras, así como también el correspondiente a retenciones hechas en recibos de caja.
Originalmente el procedimiento de recopilación de datos para Sifere proponía un panel de selección donde se indicaba el rango de fechas a evaluar y la cuenta contable de imputación de las percepciones; con estos datos se recorrían los comprobantes de proveedor entre esas fechas y con imputaciones a dicha cuenta.
Este procedimiento ahora cambió en algunos aspectos, sobre el botón (Cerrar) del panel Sifere hay un nuevo botón con titulo (Parámetros Sifere), al acceder se despliega un formulario con dos grillas que permiten indicar las cuentas que se utilizan en comprobantes de proveedores, así como las carteras que se utilizan en recibos de caja.
De esta manera se contempla el caso de empresas que utilizan una sola cuenta contable para percepciones o bien aquellas que mantienen varias, por ejemplo una para cada provincia.
Las carteras indicadas en la grilla “Carteras utilizadas en recibos de clientes”, sirven para recorrer los recibos de caja, analizarlos e incorporar los datos a declarar.
Las grillas se complementan debiendo indicar para cada cuenta o cartera, el código de jurisdicción a la que tributan, por ejemplo: 901 Capital o 902 Buenos Aires.
La columna “Saldo corrida”, es un acumulador para poder visualizar rápidamente, del total analizado, que corresponde a cada cuenta o cartera, así como los totales que deben coincidir con el panel general.
El formulario se complementa con la posibilidad de indicar el “Cuit Aduana”, de manera que aquellas percepciones realizadas a dicho cuit, sean acumuladas y transferidas en forma independiente.
Las instalaciones que utilizaban esta opción, fueron parametrizadas según esta nueva forma de trabajo.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 15-06-2007
sábado, 26 de mayo de 2007
Version 070525
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070525)
Proveedores
Ingreso de comprobantes
A la actividad de ingreso de comprobantes de proveedores, tanto para el caso de cuentas corrientes como fondos fijos, se agregó la posibilidad de incorporar observaciones y adjuntar algún tipo de archivo externo al sistema.
Las observaciones pueden ser generales o bien particulares para cada pase/imputación ingresada.
Las observaciones generales se incorporan clickeando en el botón de observaciones que se encuentra en la cabecera del formulario.
Las observaciones particulares de cada pase/imputación se incorporan en una última columna de la grilla.
(Esta ultima columna se encuentra oculta pero se accede automáticamente, este procedimiento crea un efecto de desplazamiento de toda la grilla, la que se reacomoda automáticamente al saltar nuevamente de campo con, este efecto va a dejar de producirse cuando se modifique la resolución de pantalla para todo el sistema).
Para adjuntar un archivo se procede de manera similar a otros formularios del sistema: Escribiendo la ubicación, localizándola o escaneando el documento.
Las observaciones se despliegan en la consulta del comprobante o bien en el diario de facturas de proveedores.
Diario de facturas de proveedores
Al diario de facturas de proveedores se le agregó la capacidad de ser impreso de a una línea por comprobante, caso en que solamente se indican los totales, o bien abierto por cada imputación, en este ultimo caso se despliegan las cuentas contables, los importes correspondientes y las posibles observaciones ingresadas. También se agregó un resumen al final en lo referente a cantidad de comprobantes listados, acumulados por tipo de comprobante y acumulados por cuenta contable de imputación.
(Igualmente recordamos que el asiento contable de compras surge desde la opción de contabilización que se encuentra en ingresos y egresos.)
Contabilidad general
Analíticos
El trabajo con analíticos contables se emprolijó, ahora se despliegan los tipos de analíticos en un panel que permite no solo la incorporación, modificación o eliminación, sino también hacer traza para trabajar con los detalles del mismo y con las cuentas contables que los utilizan.
El panel contable fue modificado dejando un solo botón (Analíticos), en vez de los dos originales denominados (Analíticos) y (Detalle).
Proveedores
Ingreso de comprobantes
A la actividad de ingreso de comprobantes de proveedores, tanto para el caso de cuentas corrientes como fondos fijos, se agregó la posibilidad de incorporar observaciones y adjuntar algún tipo de archivo externo al sistema.
Las observaciones pueden ser generales o bien particulares para cada pase/imputación ingresada.
Las observaciones generales se incorporan clickeando en el botón de observaciones que se encuentra en la cabecera del formulario.
Las observaciones particulares de cada pase/imputación se incorporan en una última columna de la grilla.
(Esta ultima columna se encuentra oculta pero se accede automáticamente, este procedimiento crea un efecto de desplazamiento de toda la grilla, la que se reacomoda automáticamente al saltar nuevamente de campo con
Para adjuntar un archivo se procede de manera similar a otros formularios del sistema: Escribiendo la ubicación, localizándola o escaneando el documento.
Las observaciones se despliegan en la consulta del comprobante o bien en el diario de facturas de proveedores.
Diario de facturas de proveedores
Al diario de facturas de proveedores se le agregó la capacidad de ser impreso de a una línea por comprobante, caso en que solamente se indican los totales, o bien abierto por cada imputación, en este ultimo caso se despliegan las cuentas contables, los importes correspondientes y las posibles observaciones ingresadas. También se agregó un resumen al final en lo referente a cantidad de comprobantes listados, acumulados por tipo de comprobante y acumulados por cuenta contable de imputación.
(Igualmente recordamos que el asiento contable de compras surge desde la opción de contabilización que se encuentra en ingresos y egresos.)
Contabilidad general
Analíticos
El trabajo con analíticos contables se emprolijó, ahora se despliegan los tipos de analíticos en un panel que permite no solo la incorporación, modificación o eliminación, sino también hacer traza para trabajar con los detalles del mismo y con las cuentas contables que los utilizan.
El panel contable fue modificado dejando un solo botón (Analíticos), en vez de los dos originales denominados (Analíticos) y (Detalle).
Version 070518
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070518)
Proveedores
Pagar facturas
Selección de comprobantes a pagarEn el panel de selección de facturas a pagar se agregaron dos botones, uno que iguala en cero a todos los saldos de los comprobantes a pagar, y otro que los restituye a los importes originales pendientes.
Selección de valores
A continuación del panel de selección de facturas a pagar, se despliega otro con la totalidad de valores en cartera o documentos, a efectos de ser seleccionados e incorporados en la orden de pago de una sola vez, los valores seleccionados se incorporan automáticamente en la orden de pago, quedando la misma pendiente de aceptación.
En caso de no desear incorporar valores de terceros o documentos a la orden de pago, solamente se deberá cancelar el panel que los despliega, luego de esta instancia se devuelve el control a la minuta.
(En las instalaciones donde la orden de pago se encuentra desdoblada en proveedores y tesorería, el panel de selección de valores se desplegara al momento de la aprobación)
Ingresos y egresos.
Trabajar con valoresAl panel trabajar con valores se le agregaron mas filtros a efectos de poder acotar la grilla a aquellos que cumplan con distintas condiciones.
Los filtros que se agregaron permiten localizar un valor por su número interno, por su número real y también poder filtrar aquellos que tengan fecha de vencimiento, menor o igual, mayor o igual, o igual, a la fecha de vencimiento indicada en el filtro.
Producción
Fraccionamiento
Métodos de fraccionamientoLas claves de los métodos de fraccionamiento ahora permiten hasta 16 dígitos para su codificación.
Proveedores
Pagar facturas
Selección de comprobantes a pagarEn el panel de selección de facturas a pagar se agregaron dos botones, uno que iguala en cero a todos los saldos de los comprobantes a pagar, y otro que los restituye a los importes originales pendientes.
Selección de valores
A continuación del panel de selección de facturas a pagar, se despliega otro con la totalidad de valores en cartera o documentos, a efectos de ser seleccionados e incorporados en la orden de pago de una sola vez, los valores seleccionados se incorporan automáticamente en la orden de pago, quedando la misma pendiente de aceptación.
En caso de no desear incorporar valores de terceros o documentos a la orden de pago, solamente se deberá cancelar el panel que los despliega, luego de esta instancia se devuelve el control a la minuta.
(En las instalaciones donde la orden de pago se encuentra desdoblada en proveedores y tesorería, el panel de selección de valores se desplegara al momento de la aprobación)
Ingresos y egresos.
Trabajar con valoresAl panel trabajar con valores se le agregaron mas filtros a efectos de poder acotar la grilla a aquellos que cumplan con distintas condiciones.
Los filtros que se agregaron permiten localizar un valor por su número interno, por su número real y también poder filtrar aquellos que tengan fecha de vencimiento, menor o igual, mayor o igual, o igual, a la fecha de vencimiento indicada en el filtro.
Producción
Fraccionamiento
Métodos de fraccionamientoLas claves de los métodos de fraccionamiento ahora permiten hasta 16 dígitos para su codificación.
Rentas Ingresos brutos
Rentas de capital nos informo que somos agentes de retención y percepción de ing brutos en capital
Estoy averiguando cual es el monto mínimos a retener y /o percibir y la alícuota, cuando lo tenga te aviso, para ver como se incorpora.
Ok, basicamente es parametrizar la provincia.
Estoy averiguando cual es el monto mínimos a retener y /o percibir y la alícuota, cuando lo tenga te aviso, para ver como se incorpora.
Ok, basicamente es parametrizar la provincia.
Compras sectores compradores
Desde el requerimiento (me dice que no soy un operador habilitado), no sé si en algún otro paso también necesite habilitación .
Tenes que darte de alta en la actividad que dice Sector.
Tenes que darte de alta en la actividad que dice Sector.
sábado, 12 de mayo de 2007
Version 070511
Contabilidad
Fechas contables
Se instaló un panel en contabilidad que permite modificar las fechas contables de los puntos de ventas, sin necesidad de ingresar por parámetros.
Stock
Legajos de depósitos
Grupo de pertenencia
Se agregó la posibilidad que un mismo depósito sea utilizado por todos los grupos de sucursales, indicándole al mismo como grupo: 0 (cero).
Compras
Ordenes de compra
Orden de compra calzada
Se agregó la posibilidad de realizar una orden de compra sobre un pedido de venta.
La actividad consiste en desplegar todos los pedidos que estén pendientes de facturar, seleccionar uno y realizar una orden de compra a un proveedor determinado, y con todos o algunos de los productos del pedido seleccionado.
El costo que se ingrese en la orden de compra modificará al costo del pedido, dicho costo además se trasladará por toda la traza de la operación, desembocando finalmente en una factura que será costeada según la orden de compra emitida y no en base al costo de reposición de los productos.
Generales
Resolución de pantalla
Se recuerda que a partir del 01/01/08, se cambiará paulatinamente y en forma definitiva el tamaño en pantalla de las actividades del sistema.
Motiva esta modificación la necesidad de emprolijar ciertos paneles de trabajo que se encuentran saturados de botones, o bien actividades cuyas grillas necesitan más columnas desplegadas en tiempo real.
La nueva resolución del sistema será de 1024 x 768, medida que cualquier monitor moderno esta en condiciones de aplicar.
Es importante tenerlo en cuenta debido a que si se utilizan monitores que no abarquen esta resolución el sistema arrancará, pero será imposible de utilizar, ya que ciertos botones quedaran fuera del margen visible.
Fechas contables
Se instaló un panel en contabilidad que permite modificar las fechas contables de los puntos de ventas, sin necesidad de ingresar por parámetros.
Stock
Legajos de depósitos
Grupo de pertenencia
Se agregó la posibilidad que un mismo depósito sea utilizado por todos los grupos de sucursales, indicándole al mismo como grupo: 0 (cero).
Compras
Ordenes de compra
Orden de compra calzada
Se agregó la posibilidad de realizar una orden de compra sobre un pedido de venta.
La actividad consiste en desplegar todos los pedidos que estén pendientes de facturar, seleccionar uno y realizar una orden de compra a un proveedor determinado, y con todos o algunos de los productos del pedido seleccionado.
El costo que se ingrese en la orden de compra modificará al costo del pedido, dicho costo además se trasladará por toda la traza de la operación, desembocando finalmente en una factura que será costeada según la orden de compra emitida y no en base al costo de reposición de los productos.
Generales
Resolución de pantalla
Se recuerda que a partir del 01/01/08, se cambiará paulatinamente y en forma definitiva el tamaño en pantalla de las actividades del sistema.
Motiva esta modificación la necesidad de emprolijar ciertos paneles de trabajo que se encuentran saturados de botones, o bien actividades cuyas grillas necesitan más columnas desplegadas en tiempo real.
La nueva resolución del sistema será de 1024 x 768, medida que cualquier monitor moderno esta en condiciones de aplicar.
Es importante tenerlo en cuenta debido a que si se utilizan monitores que no abarquen esta resolución el sistema arrancará, pero será imposible de utilizar, ya que ciertos botones quedaran fuera del margen visible.
Categorias clientes publicas
Dentro de los clientes tengo uno en gestión judicial (1673 - Rivano) que no operaría más y que para identificarlo le puse Categoría INCO. Hasta ahí todo bien. Queremos que cuando pedimos el listado de deudores no me salga la deuda de ese cliente (pido el informe siempre por todos - sino serían muchos listados)
Tenes que definir la categoria como "no publica para informes de deudores", en ese caso, a no ser que pidas el informe de deudores especificamente para esa categoria, va a ser excluida.
Tenes que definir la categoria como "no publica para informes de deudores", en ese caso, a no ser que pidas el informe de deudores especificamente para esa categoria, va a ser excluida.
Espacio en disco cliente
BUEN DÍA!
ESTOY TENIENDO PROBLEMAS CON EL SISTEMA......ESTOY HACIENDO UNA TRANSFERENCIA Y ME SALE UN MENSAJE QUE DICE...
NO HAY SUFICIENTE ESPACIO EN DISCO PARA C:\DATACOMSYS\QX0MKTKM.FPT Y ME CANCELA LA OPERACIÓN.
El sistema utiliza espacio en el disco local para distintos motivos, en este caso el disco rigido esta lleno y no puede hacerlo.
ESTOY TENIENDO PROBLEMAS CON EL SISTEMA......ESTOY HACIENDO UNA TRANSFERENCIA Y ME SALE UN MENSAJE QUE DICE...
NO HAY SUFICIENTE ESPACIO EN DISCO PARA C:\DATACOMSYS\QX0MKTKM.FPT Y ME CANCELA LA OPERACIÓN.
El sistema utiliza espacio en el disco local para distintos motivos, en este caso el disco rigido esta lleno y no puede hacerlo.
Servicios (veppd01 fue modificada)
Porque puede ser que aparezca el mensaje "veppd01 fue modificada" al querer archivar una asignacion de servicios?
Ese mensaje es generico y se da cuando dos maquinas acceden a un registro, una lo actualiza y la otra lo intenta hacer despues, en ese caso se envia el mensaje (archivo) fue modificado, y se redespliegan los datos actualizados para que el operador intente modificarlos nuevamente.
En el caso de servicios puede haberse dado por querer asignar un servicio a un pedido/producto, en el momento en que por ejemplo se este facturando al mismo.
Ese mensaje es generico y se da cuando dos maquinas acceden a un registro, una lo actualiza y la otra lo intenta hacer despues, en ese caso se envia el mensaje (archivo) fue modificado, y se redespliegan los datos actualizados para que el operador intente modificarlos nuevamente.
En el caso de servicios puede haberse dado por querer asignar un servicio a un pedido/producto, en el momento en que por ejemplo se este facturando al mismo.
Anulacion automatica de pedidos
Porque un pedido de mas de 30 dias puede seguir vigente?, aunque deberia haber sido cancelado automaticamente.
Puede estar facturado o remitido parcialmente, en ese caso no se aplica la cancelacion automatica, debera hacerse la cancelacion manual.
Puede estar facturado o remitido parcialmente, en ese caso no se aplica la cancelacion automatica, debera hacerse la cancelacion manual.
Devolucion a proveedores
Porque no me aparece un informe de recepcion en la grilla para hacer una devolucion?
Solo aparecen los que esten asociados a una factura de un proveedor.
O sea, para devolver un informe de recepcion el mismo debe estar facturado.
Solo aparecen los que esten asociados a una factura de un proveedor.
O sea, para devolver un informe de recepcion el mismo debe estar facturado.
Nota de credito anulacion total
Porque no aparece la nota de credito de tipo 35 cuando quiero aplicarla a un comprobante?
La nota de credito de tipo 35 solo esta permitida si la factura esta pendiente de remitir, sino podria darse el caso de anular una factura remitida, reingresar los productos/cantidades en el stock del sistema pero no en la realidad.
Una factura remitida se debe anular con una nota de credito por devolucion.
La nota de credito de tipo 35 solo esta permitida si la factura esta pendiente de remitir, sino podria darse el caso de anular una factura remitida, reingresar los productos/cantidades en el stock del sistema pero no en la realidad.
Una factura remitida se debe anular con una nota de credito por devolucion.
Version 070504
Ventas
Pedidos
Ingreso de pedidos.
En la grilla de ingreso se muestra en las columnas finales el estado del stock del código de producto para el depósito ingresado, en lo referente a stock físico, reservas, y pendiente de despacho.
Parámetros
Sucursales
Definición de talonarios.
Los talonarios pueden tener asociado un código de vendedor o cobrador, en este caso al ingresar un comprobante manual, se van a desplegar como números posibles de carga solamente aquellos relacionados al cobrador o vendedor indicado en la minuta correspondiente.
Ingresos y egresos
Fecha contable.
Cada punto de venta puede tener definida una fecha contable adicional a la relacionada a cada tipo de comprobante u operatoria.
De esta manera cualquier movimiento de ingresos y egresos, sea manual o bien inferido, va a tener asociada la fecha contable correspondiente.
El subdiario de ingresos y egresos, así como el proceso de generación de asientos pueden ser emitidos acorde a la fecha del formulario o bien a la fecha contable.
Subdiario de ingresos y egresos.
El subdiario de ingresos y egresos puede ser emitido en forma detallada o bien solamente un resumen.
El resumen esta compuesto por un totalizador de tipos de movimientos, un detalle de las carteras de imputación, totalizando debe y haber, y un totalizador por cuenta contable que representa básicamente a un asiento.
Cuentas corrientes
Resúmenes de deuda.
Los resúmenes de deuda que se emitan para un solo cliente, desplegaran el domicilio fiscal correspondiente en la cabecera del informe...
Pedidos
Ingreso de pedidos.
En la grilla de ingreso se muestra en las columnas finales el estado del stock del código de producto para el depósito ingresado, en lo referente a stock físico, reservas, y pendiente de despacho.
Parámetros
Sucursales
Definición de talonarios.
Los talonarios pueden tener asociado un código de vendedor o cobrador, en este caso al ingresar un comprobante manual, se van a desplegar como números posibles de carga solamente aquellos relacionados al cobrador o vendedor indicado en la minuta correspondiente.
Ingresos y egresos
Fecha contable.
Cada punto de venta puede tener definida una fecha contable adicional a la relacionada a cada tipo de comprobante u operatoria.
De esta manera cualquier movimiento de ingresos y egresos, sea manual o bien inferido, va a tener asociada la fecha contable correspondiente.
El subdiario de ingresos y egresos, así como el proceso de generación de asientos pueden ser emitidos acorde a la fecha del formulario o bien a la fecha contable.
Subdiario de ingresos y egresos.
El subdiario de ingresos y egresos puede ser emitido en forma detallada o bien solamente un resumen.
El resumen esta compuesto por un totalizador de tipos de movimientos, un detalle de las carteras de imputación, totalizando debe y haber, y un totalizador por cuenta contable que representa básicamente a un asiento.
Cuentas corrientes
Resúmenes de deuda.
Los resúmenes de deuda que se emitan para un solo cliente, desplegaran el domicilio fiscal correspondiente en la cabecera del informe...
Version 070427
Utilitarios
Inconsistencias
Inconsistencias informes de recepciónSe instaló un buscador de inconsistencias entre informes de recepción y movimientos de stock.
Cuentas corrientes
Diario de recibosSe incorporó al pie del diario de recibos un resumen por tipo de comprobante cancelado y por cartera de aplicación.
También se informan totales de recibos procesados, vigentes y anulados.
El informe puede emitirse en forma detallada o bien solamente totales y resumen.
Consulta de recibos.La consulta de recibos permite visualizar el atraso promedio en el pago de los comprobantes que lo componen y de los valores recibidos.
En un cuadro independiente se despliega el atraso promedio de los comprobantes hasta la fecha de confección del recibo, así como el atraso promedio de los valores recibidos desde la fecha del recibo hasta la liquidación de los mismos, finalmente se despliega la sumatoria de ambos atrasos promedio.
Proveedores
Diario de pagos.De manera similar al diario de recibos, el diario de pagos emite un resumen de comprobantes pagados así como de carteras utilizadas.
El informe puede ser emitido en forma detallada o solamente el resumen.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 27-04-2007
Inconsistencias
Inconsistencias informes de recepciónSe instaló un buscador de inconsistencias entre informes de recepción y movimientos de stock.
Cuentas corrientes
Diario de recibosSe incorporó al pie del diario de recibos un resumen por tipo de comprobante cancelado y por cartera de aplicación.
También se informan totales de recibos procesados, vigentes y anulados.
El informe puede emitirse en forma detallada o bien solamente totales y resumen.
Consulta de recibos.La consulta de recibos permite visualizar el atraso promedio en el pago de los comprobantes que lo componen y de los valores recibidos.
En un cuadro independiente se despliega el atraso promedio de los comprobantes hasta la fecha de confección del recibo, así como el atraso promedio de los valores recibidos desde la fecha del recibo hasta la liquidación de los mismos, finalmente se despliega la sumatoria de ambos atrasos promedio.
Proveedores
Diario de pagos.De manera similar al diario de recibos, el diario de pagos emite un resumen de comprobantes pagados así como de carteras utilizadas.
El informe puede ser emitido en forma detallada o solamente el resumen.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 27-04-2007
domingo, 15 de abril de 2007
Version 070413
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070413)
Compras
Minutas de requerimientos, ordenes de compra e informes de recepción.
Al digitar un código de producto en la grilla correspondiente a los comprobantes mencionados, se puede optar por indicar el código propio del sistema, el código original del proveedor o bien el numero correspondiente al código de barras, indistintamente se localizará el legajo y se procederá como si se hubiera indicado el código propio del sistema.
Como de costumbre, si lo digitado no existe como ninguna de las tres posibilidades, no se podrá seguir adelante.
Esta posibilidad en principio permitiría la utilización de una pistola lectora de códigos, o interfase similar a la de los supermercados.
Anteriormente se había instalado esta posibilidad en el entorno de ventas.
Stock
Stock por depósito
Stock negativo
La parametrizacion que se realizaba para impedir el stock negativo en distintas actividades del sistema se dividió en dos: Permite negativo externo y Permite negativo interno.
Permite negativo externo se refiere a la validación que se realiza en los comprobantes que implican un traslado de la mercadería, como ser remitos de venta, remitos de transferencia y devoluciones a proveedores.
Permite negativo interno se refiere a la validación que se realiza en comprobantes y operatorias que no implican una salida de la mercadería al exterior, como ser fraccionamientos, producciones, usos internos y movimientos de stock en general.
De esta manera, y para dar un ejemplo, se puede inhibir la formación de stock negativo por la emisión de remitos de venta, pero se puede dejar libre para la confección de movimientos de ajuste.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 13-04-2007
Compras
Minutas de requerimientos, ordenes de compra e informes de recepción.
Al digitar un código de producto en la grilla correspondiente a los comprobantes mencionados, se puede optar por indicar el código propio del sistema, el código original del proveedor o bien el numero correspondiente al código de barras, indistintamente se localizará el legajo y se procederá como si se hubiera indicado el código propio del sistema.
Como de costumbre, si lo digitado no existe como ninguna de las tres posibilidades, no se podrá seguir adelante.
Esta posibilidad en principio permitiría la utilización de una pistola lectora de códigos, o interfase similar a la de los supermercados.
Anteriormente se había instalado esta posibilidad en el entorno de ventas.
Stock
Stock por depósito
Stock negativo
La parametrizacion que se realizaba para impedir el stock negativo en distintas actividades del sistema se dividió en dos: Permite negativo externo y Permite negativo interno.
Permite negativo externo se refiere a la validación que se realiza en los comprobantes que implican un traslado de la mercadería, como ser remitos de venta, remitos de transferencia y devoluciones a proveedores.
Permite negativo interno se refiere a la validación que se realiza en comprobantes y operatorias que no implican una salida de la mercadería al exterior, como ser fraccionamientos, producciones, usos internos y movimientos de stock en general.
De esta manera, y para dar un ejemplo, se puede inhibir la formación de stock negativo por la emisión de remitos de venta, pero se puede dejar libre para la confección de movimientos de ajuste.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 13-04-2007
lunes, 9 de abril de 2007
Version 070406
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070406)
Ventas
Sucursales del clienteSe pueden mantener los datos relacionados a sucursales del cliente.
Los datos ingresados pueden utilizarse para establecer los domicilios de entrega, así como para el cálculo de percepción de ingresos brutos.
Los datos que se mantienen son:
Nombre de la sucursal.
Domicilio.
Provincia, localidad y código postal.
Teléfono
Nombre del contacto.
Transporte habitual.
Exención de cálculo ingresos brutos.
Las sucursales del cliente se dan de alta desde el panel “Trabajar con clientes”, botón Sucursales; localizando primero al cliente con el que se desea trabajar y luego clickeando en el mencionado botón.
Las sucursales del cliente se solicitan en los comprobantes de ventas, pedidos, remitos y facturas en forma de combo, donde se despliegan todas las ingresadas, así como una mas 9999 – Domicilio fiscal, esta última surge del legajo del cliente.
Los comprobantes existentes han sido inicializados con sucursal del cliente 9999 – Domicilio fiscal.
La incorporación de estos datos en la salida impresa, por ejemplo de remitos, se realizará a pedido de cada una de las instalaciones.
Ingresos Brutos
Inhibición de cálculo para una sucursal de un cliente.
Una sucursal de un cliente puede definirse como exenta del cálculo de ingresos brutos.
Fecha de comienzo de cálculo.
En la definición de la provincia se agregó un campo que permite indicar a partir de que fecha se comienza a percibir ingresos brutos.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 06-04-2007
Ventas
Sucursales del clienteSe pueden mantener los datos relacionados a sucursales del cliente.
Los datos ingresados pueden utilizarse para establecer los domicilios de entrega, así como para el cálculo de percepción de ingresos brutos.
Los datos que se mantienen son:
Nombre de la sucursal.
Domicilio.
Provincia, localidad y código postal.
Teléfono
Nombre del contacto.
Transporte habitual.
Exención de cálculo ingresos brutos.
Las sucursales del cliente se dan de alta desde el panel “Trabajar con clientes”, botón Sucursales; localizando primero al cliente con el que se desea trabajar y luego clickeando en el mencionado botón.
Las sucursales del cliente se solicitan en los comprobantes de ventas, pedidos, remitos y facturas en forma de combo, donde se despliegan todas las ingresadas, así como una mas 9999 – Domicilio fiscal, esta última surge del legajo del cliente.
Los comprobantes existentes han sido inicializados con sucursal del cliente 9999 – Domicilio fiscal.
La incorporación de estos datos en la salida impresa, por ejemplo de remitos, se realizará a pedido de cada una de las instalaciones.
Ingresos Brutos
Inhibición de cálculo para una sucursal de un cliente.
Una sucursal de un cliente puede definirse como exenta del cálculo de ingresos brutos.
Fecha de comienzo de cálculo.
En la definición de la provincia se agregó un campo que permite indicar a partir de que fecha se comienza a percibir ingresos brutos.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Ch 06-04-2007
sábado, 31 de marzo de 2007
Version 070330
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070330)
Reparaciones:
Eliminar códigos de productos, clientes y proveedores
Los paneles de “Reparación clientes”, “Reparación productos” y “Reparación proveedores” cuentan con la posibilidad de eliminación automática de toda la traza del código que se quiere eliminar.
Anteriormente para eliminar un producto, cliente o proveedor, era necesario recorrer manualmente la traza de comprobantes, movimientos y otros; eliminando una a una las ocurrencias para luego poder eliminar el legajo principal. La modificación consiste en que al proceder al borrado y, a posterior de tres confirmaciones, se produce el borrado automático y sin contra función de todos las relaciones en que ese código aparece.
Es prudente recalcar que si por error se elige borrar un producto, cliente o proveedor que no era necesario y, se confirman las tres llamadas de atención que se solicitan, el proceso es irreversible, quedando como única alternativa recuperar el último backup completo que se tenga disponible.
Compras
Consulta de informes de recepción
Se agregó la columna descuentos, la que es copiada al momento de ingreso del IRC de la orden de compra asociada.
Stock
Legajos de productos
Se agregó un campo nuevo en la definición de legajos de productos que permite indicar el número correspondiente al código de barras.
A las búsquedas existentes en el panel “Trabajar con productos” se agregó la posibilidad de localizar por dicho código o bien por original del proveedor.
Las búsquedas con F4 referidas a códigos de productos también permiten localizar por estos nuevos campos.
El agregado de estos campos modifico la distribución de los datos en la cabecera de los legajos de productos.
Cobranzas
Informe de facturas pendientes de cobro
Se agregó la posibilidad de filtrar por tipo de comprobante.
Ventas
Minutas de pedidos, remitos o facturas
Al digitar un código de producto en la grilla correspondiente a los comprobantes mencionados, se puede optar por indicar el código propio del sistema, el código original del proveedor o bien el numero correspondiente al código de barras, indistintamente se localizara el legajo y se procederá como si se hubiera indicado el código propio del sistema.
Como de costumbre, si lo digitado no existe como ninguna de las tres posibilidades, no se podrá seguir adelante.
Esta posibilidad en principio permitiría la utilización de una pistola lectora de códigos, o interfase similar a la de los supermercados.
Esta nueva modalidad se instalará próximamente en el entorno de compras.
Clientes
Consultas de clientes
Al acceder en modo consulta al legajo de un cliente se despliega una nueva solapa denominada Ventas, que permite visualizar los importes y cantidades de operaciones realizadas para el mes, bimestre, trimestre, cuatrimestre y semestre anterior, así como el mes siguiente, bimestre siguiente, trimestre, cuatrimestre y semestre siguientes pero del año anterior.
El formato es similar a lo que se despliega en la consulta de stock por depósitos para un producto.
La información se recopila fuera de línea, una vez al mes, por medio del utilitario Dataagent, ya mencionado en otros informes.
Utilitarios
Seguridad en actividades
Se agregó la posibilidad de realizar un ranking por utilización de actividades.
El proceso recopila datos del transaccional general y acumula por cantidad de hits por actividad, el proceso es asincrónico para evitar demoras en la utilización cotidiana y el tiempo de recopilación será acorde al tamaño del transaccional que se mantenga.
La grilla de seguridad de actividades ahora se ordena por cantidad de hits inverso, o sea que la actividad que mas participa esta primera y así hasta la menor.
Reparaciones:
Eliminar códigos de productos, clientes y proveedores
Los paneles de “Reparación clientes”, “Reparación productos” y “Reparación proveedores” cuentan con la posibilidad de eliminación automática de toda la traza del código que se quiere eliminar.
Anteriormente para eliminar un producto, cliente o proveedor, era necesario recorrer manualmente la traza de comprobantes, movimientos y otros; eliminando una a una las ocurrencias para luego poder eliminar el legajo principal. La modificación consiste en que al proceder al borrado y, a posterior de tres confirmaciones, se produce el borrado automático y sin contra función de todos las relaciones en que ese código aparece.
Es prudente recalcar que si por error se elige borrar un producto, cliente o proveedor que no era necesario y, se confirman las tres llamadas de atención que se solicitan, el proceso es irreversible, quedando como única alternativa recuperar el último backup completo que se tenga disponible.
Compras
Consulta de informes de recepción
Se agregó la columna descuentos, la que es copiada al momento de ingreso del IRC de la orden de compra asociada.
Stock
Legajos de productos
Se agregó un campo nuevo en la definición de legajos de productos que permite indicar el número correspondiente al código de barras.
A las búsquedas existentes en el panel “Trabajar con productos” se agregó la posibilidad de localizar por dicho código o bien por original del proveedor.
Las búsquedas con F4 referidas a códigos de productos también permiten localizar por estos nuevos campos.
El agregado de estos campos modifico la distribución de los datos en la cabecera de los legajos de productos.
Cobranzas
Informe de facturas pendientes de cobro
Se agregó la posibilidad de filtrar por tipo de comprobante.
Ventas
Minutas de pedidos, remitos o facturas
Al digitar un código de producto en la grilla correspondiente a los comprobantes mencionados, se puede optar por indicar el código propio del sistema, el código original del proveedor o bien el numero correspondiente al código de barras, indistintamente se localizara el legajo y se procederá como si se hubiera indicado el código propio del sistema.
Como de costumbre, si lo digitado no existe como ninguna de las tres posibilidades, no se podrá seguir adelante.
Esta posibilidad en principio permitiría la utilización de una pistola lectora de códigos, o interfase similar a la de los supermercados.
Esta nueva modalidad se instalará próximamente en el entorno de compras.
Clientes
Consultas de clientes
Al acceder en modo consulta al legajo de un cliente se despliega una nueva solapa denominada Ventas, que permite visualizar los importes y cantidades de operaciones realizadas para el mes, bimestre, trimestre, cuatrimestre y semestre anterior, así como el mes siguiente, bimestre siguiente, trimestre, cuatrimestre y semestre siguientes pero del año anterior.
El formato es similar a lo que se despliega en la consulta de stock por depósitos para un producto.
La información se recopila fuera de línea, una vez al mes, por medio del utilitario Dataagent, ya mencionado en otros informes.
Utilitarios
Seguridad en actividades
Se agregó la posibilidad de realizar un ranking por utilización de actividades.
El proceso recopila datos del transaccional general y acumula por cantidad de hits por actividad, el proceso es asincrónico para evitar demoras en la utilización cotidiana y el tiempo de recopilación será acorde al tamaño del transaccional que se mantenga.
La grilla de seguridad de actividades ahora se ordena por cantidad de hits inverso, o sea que la actividad que mas participa esta primera y así hasta la menor.
martes, 13 de marzo de 2007
Excel - F8 - Planillas
Cada vez q intento pasar a un excel los movimientos de un producto me aparecen estos datos superpuestos con los consultados anteriormente, donde estaria la planilla madre para poder borrarla cada vez que quiero hacer esto?.
Esto te pasa con las planillas que generas con F8 desde un panel.
Y pasa porque la planilla nueva no borra la vieja.
Si la planilla nueva tiene 6 filas pero la vieja tenia 8 , te va a quedar una planilla con las 6 filas nuevas y las 2 siguientes de la anterior, lo que es una macana.
Lamentablemente no es algo que pueda manejar, o por lo menos todavia no encontre como, lo que podes hacer es ni bien tenes la planilla que queres, grabala con otro nombre y borra la original.
Normalmente las planillas se generan en c:\datacomsys, y tienen como nombre la descripcion que figura como cabecera del panel de donde la emitis.
Si por ejemplo estas en el panel que tiene como titulo "Trabajar con productos", y digitas F8, vas generar la planilla excel c:\datacomsys\Trabajar con productos.XLS
En caso que no exista la ubicacion c:\datacomsys (lo que seria raro), o bien aborta la planilla o bien la crea directamente en la raiz del c:
Esto te pasa con las planillas que generas con F8 desde un panel.
Y pasa porque la planilla nueva no borra la vieja.
Si la planilla nueva tiene 6 filas pero la vieja tenia 8 , te va a quedar una planilla con las 6 filas nuevas y las 2 siguientes de la anterior, lo que es una macana.
Lamentablemente no es algo que pueda manejar, o por lo menos todavia no encontre como, lo que podes hacer es ni bien tenes la planilla que queres, grabala con otro nombre y borra la original.
Normalmente las planillas se generan en c:\datacomsys, y tienen como nombre la descripcion que figura como cabecera del panel de donde la emitis.
Si por ejemplo estas en el panel que tiene como titulo "Trabajar con productos", y digitas F8, vas generar la planilla excel c:\datacomsys\Trabajar con productos.XLS
En caso que no exista la ubicacion c:\datacomsys (lo que seria raro), o bien aborta la planilla o bien la crea directamente en la raiz del c:
lunes, 12 de marzo de 2007
Anular facturas
Buenos días! Quisiera pedirte que cuando puedas anules las facturas A 2/8751
factura B 2/864
Una consulta: ¿Cuando el contador llegue a la factura B 864 (que va a estar anulada) me saltea el número de impresión automáticamente o me lo tengo que anotar para correrlo?
Saludos
Hola, no se que paso que necesitas anular estas facturas, pero no es sano que puedas anularlas fuera de la secuencia.
Lo mejor es que las dejes pendientes hasta que llegues a ese numero, o sea, que las dejes en la pila de facturas.
Cuando llegas al numero que queres anular, en utilitarios hay un proceso que permite marcarla como anulada.
Utilitarios
Inicializar en cero.
Generar facturas anuladas
Sucursal : Prefijo del numero de factura ej: 0002
Inicial : Numero inicial a anular, completo, ej: 000200000001
Final : el mismo numero anterior si es una sola, o el rango final ej: 000200000010
Letra : La letra correspondiente.
Fecha : Fecha de anulacion, ya que por mas que esten anuladas se muestran en el subdiario.
Finalmente desde parametros hay que adecuar el contador de comprobantes al proximo libre.
factura B 2/864
Una consulta: ¿Cuando el contador llegue a la factura B 864 (que va a estar anulada) me saltea el número de impresión automáticamente o me lo tengo que anotar para correrlo?
Saludos
Hola, no se que paso que necesitas anular estas facturas, pero no es sano que puedas anularlas fuera de la secuencia.
Lo mejor es que las dejes pendientes hasta que llegues a ese numero, o sea, que las dejes en la pila de facturas.
Cuando llegas al numero que queres anular, en utilitarios hay un proceso que permite marcarla como anulada.
Utilitarios
Inicializar en cero.
Generar facturas anuladas
Sucursal : Prefijo del numero de factura ej: 0002
Inicial : Numero inicial a anular, completo, ej: 000200000001
Final : el mismo numero anterior si es una sola, o el rango final ej: 000200000010
Letra : La letra correspondiente.
Fecha : Fecha de anulacion, ya que por mas que esten anuladas se muestran en el subdiario.
Finalmente desde parametros hay que adecuar el contador de comprobantes al proximo libre.
lunes, 5 de marzo de 2007
Version 070302
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070302)
Stock
Stock a fin de mesSe cuenta con la posibilidad de recopilar el stock de un producto en un deposito a fin de cada mes, el procedimiento se realiza opcionalmente a través del utilitario DataAgent, que deberá estar corriendo en el Server.
Se mantiene por cada relación de producto / deposito / año / mes , el stock real, sin reservas ni pendientes, correspondiente al ultimo día.
Precios de venta
Precios de venta a fin de mesSe agregó la posibilidad de mantener los precios correspondientes a cada producto y lista a fin de cada mes. Para ello se debe tener instalado y funcionando el utilitario DataAgent en el Server del sistema.
Se mantiene para cada relación de producto / lista de precios / año / mes, los precios en moneda corriente, en moneda de origen, costo de reposición en moneda corriente, en moneda de origen y ultima compra.
Contabilidad
Asientos de cierreSe agregó en el panel de contabilidad, trabajar con asientos, la posibilidad de generar los asientos de cierre de las cuentas de resultado y patrimoniales. Ambos asientos se confeccionan analizando el diario contable y generando dos asientos como asientos pendientes desbalanceados, el asiento de cierre de las cuentas de resultado deberá ser balanceado manualmente con la cuenta que corresponda a resultados del ejercicio, de mismo modo el asiento de cierre de las cuentas patrimoniales. Una vez balanceados los asientos se pueden confirmar como asiento vigente.
El asiento de apertura puede ser generado como reversa del asiento de cierre de las cuentas patrimoniales, a posterior de haber inicializado el nuevo ejercicio.
La generación de los asientos de cierre por este método no es obligatoria, de hecho es mas comun que, por un tema de resultados no asignados, se hagan manualmente.
DatagentSe recuerda la disponibilidad del utilitario Dataagent, que cuenta con la posibilidad de realizar distintas tareas rutinarias a una hora dada y con cierta frecuencia, al día de hoy se puede esquedular lo referente a : Datos de acumuladores de venta e informes de gestión, Evaluación de stocks mínimos y máximos, Calculo de rotación en base a venta/stock, Cancelación de pedidos antiguos, Distintos tipos de alarmas, por ejemplo ante ingreso de mercadería, Mantenimiento de históricos de stocks y precios por producto, Evaluaciones de crédito y envió de alarmas, y reconstrucciones diversas.
Stock
Stock a fin de mesSe cuenta con la posibilidad de recopilar el stock de un producto en un deposito a fin de cada mes, el procedimiento se realiza opcionalmente a través del utilitario DataAgent, que deberá estar corriendo en el Server.
Se mantiene por cada relación de producto / deposito / año / mes , el stock real, sin reservas ni pendientes, correspondiente al ultimo día.
Precios de venta
Precios de venta a fin de mesSe agregó la posibilidad de mantener los precios correspondientes a cada producto y lista a fin de cada mes. Para ello se debe tener instalado y funcionando el utilitario DataAgent en el Server del sistema.
Se mantiene para cada relación de producto / lista de precios / año / mes, los precios en moneda corriente, en moneda de origen, costo de reposición en moneda corriente, en moneda de origen y ultima compra.
Contabilidad
Asientos de cierreSe agregó en el panel de contabilidad, trabajar con asientos, la posibilidad de generar los asientos de cierre de las cuentas de resultado y patrimoniales. Ambos asientos se confeccionan analizando el diario contable y generando dos asientos como asientos pendientes desbalanceados, el asiento de cierre de las cuentas de resultado deberá ser balanceado manualmente con la cuenta que corresponda a resultados del ejercicio, de mismo modo el asiento de cierre de las cuentas patrimoniales. Una vez balanceados los asientos se pueden confirmar como asiento vigente.
El asiento de apertura puede ser generado como reversa del asiento de cierre de las cuentas patrimoniales, a posterior de haber inicializado el nuevo ejercicio.
La generación de los asientos de cierre por este método no es obligatoria, de hecho es mas comun que, por un tema de resultados no asignados, se hagan manualmente.
DatagentSe recuerda la disponibilidad del utilitario Dataagent, que cuenta con la posibilidad de realizar distintas tareas rutinarias a una hora dada y con cierta frecuencia, al día de hoy se puede esquedular lo referente a : Datos de acumuladores de venta e informes de gestión, Evaluación de stocks mínimos y máximos, Calculo de rotación en base a venta/stock, Cancelación de pedidos antiguos, Distintos tipos de alarmas, por ejemplo ante ingreso de mercadería, Mantenimiento de históricos de stocks y precios por producto, Evaluaciones de crédito y envió de alarmas, y reconstrucciones diversas.
sábado, 17 de febrero de 2007
Version 070216
Modificaciones importantes en Datacomsys 7.4 (build 070216)
Especiales:
Se provee de un nuevo ejecutable utestvpn.exe que permite verificar la calidad de la latencia en instalaciones con sucursales remotas, o bien con servidores distribuidos.
Ventas contado
Contados pendientes:
Se agregó una nueva posibilidad de trabajo para el control de los contados pendientes, así como en versiones anteriores se podía parametrizar la imposibilidad de impresión de un contado sin antes haber sido cobrado, ahora se puede parametrizar el sistema de manera que si bien se puede dejar pendiente de cobranza un contado, se inhibe el despacho del mismo hasta que no se haya cobrado.
Producción
Producciones a pedido:
Se habilitó una consulta en forma de calendario que permite visualizar rápidamente el grado de congestión de una fecha dada.
Remitos
Gestión despacho:
El acceso de caja cuenta con un botón denominado gestión despacho remitos, se puede utilizar en forma complementaria al relacionado con las facturas.
Si bien los datos de despacho se heredan entre pedido – factura, pedido – remito o remito – factura y factura – remito, puede darse la necesidad de indicar los datos de despacho asociándolo directamente a un remito e imprimir la hoja correspondiente.
Stock
Inventario
Marbetes en cero:
Se agregó una actividad al acceso de inventario que permite con anterioridad al mismo marcar a ciertos marbetes como marbetes en cero. Si el producto asociado sufre algún movimiento entre el momento del marcado y el inventario real, automáticamente desaparece como marbete en cero y deberá seguirse la operatoria normal de inventario.
Ventas – compras
Consultas de comprobantes
La grilla principal de productos que componen un comprobante a consultar, fue subdividida en tres tabs que permite visualizar los productos, las observaciones generales y los datos de despacho.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a ch@carlosherrero.com.ar
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
Especiales:
Se provee de un nuevo ejecutable utestvpn.exe que permite verificar la calidad de la latencia en instalaciones con sucursales remotas, o bien con servidores distribuidos.
Ventas contado
Contados pendientes:
Se agregó una nueva posibilidad de trabajo para el control de los contados pendientes, así como en versiones anteriores se podía parametrizar la imposibilidad de impresión de un contado sin antes haber sido cobrado, ahora se puede parametrizar el sistema de manera que si bien se puede dejar pendiente de cobranza un contado, se inhibe el despacho del mismo hasta que no se haya cobrado.
Producción
Producciones a pedido:
Se habilitó una consulta en forma de calendario que permite visualizar rápidamente el grado de congestión de una fecha dada.
Remitos
Gestión despacho:
El acceso de caja cuenta con un botón denominado gestión despacho remitos, se puede utilizar en forma complementaria al relacionado con las facturas.
Si bien los datos de despacho se heredan entre pedido – factura, pedido – remito o remito – factura y factura – remito, puede darse la necesidad de indicar los datos de despacho asociándolo directamente a un remito e imprimir la hoja correspondiente.
Stock
Inventario
Marbetes en cero:
Se agregó una actividad al acceso de inventario que permite con anterioridad al mismo marcar a ciertos marbetes como marbetes en cero. Si el producto asociado sufre algún movimiento entre el momento del marcado y el inventario real, automáticamente desaparece como marbete en cero y deberá seguirse la operatoria normal de inventario.
Ventas – compras
Consultas de comprobantes
La grilla principal de productos que componen un comprobante a consultar, fue subdividida en tres tabs que permite visualizar los productos, las observaciones generales y los datos de despacho.
Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a ch@carlosherrero.com.ar
Recordamos la necesidad de respaldar en CD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.
jueves, 1 de febrero de 2007
Cuentas contables
>Cuando publico las cuentas contables desde Contabilidad a administracion todas me >aparecen sin analitico asociado ej:111*001*00000.
Verifica que la definicion de la cuenta tenga tildado que usa analitico y ademas tenga asociado alguno distinto que cero. Una vez verificado realiza de nuevo la publicacion con la opcion de borrar todo y generar nuevamente.
Verifica que la definicion de la cuenta tenga tildado que usa analitico y ademas tenga asociado alguno distinto que cero. Una vez verificado realiza de nuevo la publicacion con la opcion de borrar todo y generar nuevamente.
martes, 9 de enero de 2007
Paneles de trabajo - Busqueda
Los paneles de trabajo tienen la posibilidad de buscar por texto.
La busqueda por texto se puede prefijar con '%' para que busque el texto como contenido y no como texto de inicio.
Juan Pablo Detullio descubrio que se pueden realizar busquedas complejas con ese mismo mecanismo.
Si por ejemplo se quiere buscar a CARLOS HERRERO, lo comun es que escribieran %HERRERO.
Como resultado seguramente obtendrian a CARLOS ALBERTO HERRERO, DELFINA HERRERO, PASCUAL HERRERO, FELIPE HERRERO, LUIS ALBERTO HERRERO etc..
Otro ejemplo es si buscan a %DELFINA HERRERO, en este caso se obtendria un solo resultado, ya que el texto de busqueda y el resultado coinciden exactamente..
Ahora bien, si yo quisiera localizar a CARLOS ALBERTO HERRERO, y se que se llama CARLOS, se que se llama HERRERO, pero no se que se llama ALBERTO, la forma que descubrio Juan Pablo de formular la busqueda es : %CARLOS%HERRERO, de esta manera se localizan los registros que contengan a CARLOS y que tambien contengan a HERRERO; obteniendo como resultado unico a CARLOS ALBERTO HERRERO.
La busqueda por texto se puede prefijar con '%' para que busque el texto como contenido y no como texto de inicio.
Juan Pablo Detullio descubrio que se pueden realizar busquedas complejas con ese mismo mecanismo.
Si por ejemplo se quiere buscar a CARLOS HERRERO, lo comun es que escribieran %HERRERO.
Como resultado seguramente obtendrian a CARLOS ALBERTO HERRERO, DELFINA HERRERO, PASCUAL HERRERO, FELIPE HERRERO, LUIS ALBERTO HERRERO etc..
Otro ejemplo es si buscan a %DELFINA HERRERO, en este caso se obtendria un solo resultado, ya que el texto de busqueda y el resultado coinciden exactamente..
Ahora bien, si yo quisiera localizar a CARLOS ALBERTO HERRERO, y se que se llama CARLOS, se que se llama HERRERO, pero no se que se llama ALBERTO, la forma que descubrio Juan Pablo de formular la busqueda es : %CARLOS%HERRERO, de esta manera se localizan los registros que contengan a CARLOS y que tambien contengan a HERRERO; obteniendo como resultado unico a CARLOS ALBERTO HERRERO.
jueves, 4 de enero de 2007
Contados pendientes - inhibicion despacho
Por el tema de la inhibicion de contados pendientes de cobro, otro cliente me consulto sobre la posibilidad de : Dejar el contado pendiente de cobro, pero no poder despacharlo.
O sea, para el caso que un cliente tenga que dejar una seña, pase a buscar despues, la tarjeta no tiene credito, o vaya a saber que, dejar que el contado quede como pendiente de cobro, lo que si, no poder despacharlo.
La idea me intereso pero no va a ser obligatoria, hoy hay una opcion en la definicion del punto de venta que permite o no dejar el contado pendiente de cobro, lo que va a haber tambien es otra opcion en la que si el contado puede quedar pendiente de cobro, se solicita si tambien se permite despacharlo.
O sea, para el caso que un cliente tenga que dejar una seña, pase a buscar despues, la tarjeta no tiene credito, o vaya a saber que, dejar que el contado quede como pendiente de cobro, lo que si, no poder despacharlo.
La idea me intereso pero no va a ser obligatoria, hoy hay una opcion en la definicion del punto de venta que permite o no dejar el contado pendiente de cobro, lo que va a haber tambien es otra opcion en la que si el contado puede quedar pendiente de cobro, se solicita si tambien se permite despacharlo.
martes, 2 de enero de 2007
Dataset - cambio - F12
Que accesos tienen posibilidad de trabajar con F12?
Hola:
Los accesos que tienen la posibilidad de cambio de dataset con f12 son:
Reparaciones
Parametros
Politicas de precios
Utilitarios
Administracion
Inventario
Afip
Hola:
Los accesos que tienen la posibilidad de cambio de dataset con f12 son:
Reparaciones
Parametros
Politicas de precios
Utilitarios
Administracion
Inventario
Afip
Listu - transaccional - auditoria
Carlos quería saber como puedo hacer para ver quien y cuando cambió datos del legajo
de un cliente, cond. de venta, forma de pago, etc.
Lo que se mantiene es un transaccional de quien ingreso a que actividad y fecha y hora.
No se guarda si se cambio un campo por otro.
Para verlo ingresa en el acceso que se llama Conexiones, o Listu, el nombre del ejecutable es uListu.exe
Luego en el boton Transaccional general y luego podes buscar con el metodo habitual, o bien el nombre de la actividad o bien el titulo de la misma.
En el caso de clientes podes buscar por TVepcl01 o bien por Catalogo de clientes.
de un cliente, cond. de venta, forma de pago, etc.
Lo que se mantiene es un transaccional de quien ingreso a que actividad y fecha y hora.
No se guarda si se cambio un campo por otro.
Para verlo ingresa en el acceso que se llama Conexiones, o Listu, el nombre del ejecutable es uListu.exe
Luego en el boton Transaccional general y luego podes buscar con el metodo habitual, o bien el nombre de la actividad o bien el titulo de la misma.
En el caso de clientes podes buscar por TVepcl01 o bien por Catalogo de clientes.
Clientes - cuenta contable de imputacion
Carlos
>
> Se puede deshabilitar una cuenta contable??
> La pregunta va por la 112*100*00000 xxx, que aparece cuando se da de alta
> clientes y aparece como asociada al cliente y a la sucursal.
Verifica los clientes modelo que cuenta tienen imputada, el cliente
modelo es el que toma cada sucursal cuando abre un legajo, quiza ahi este
mal definida la cuenta, ya que mostrador cuando abre un legajo no pone
cuenta. Un cliente modelo es por ejemplo 999001 o 999015 , no los podes localizar en la grilla, escribi el numero y luego dale
modificar.
>
> Se puede deshabilitar una cuenta contable??
> La pregunta va por la 112*100*00000 xxx, que aparece cuando se da de alta
> clientes y aparece como asociada al cliente y a la sucursal.
Verifica los clientes modelo que cuenta tienen imputada, el cliente
modelo es el que toma cada sucursal cuando abre un legajo, quiza ahi este
mal definida la cuenta, ya que mostrador cuando abre un legajo no pone
cuenta. Un cliente modelo es por ejemplo 999001 o 999015 , no los podes localizar en la grilla, escribi el numero y luego dale
modificar.
Proveedores - facturas - cambio de vencimiento
En proveedores, como hago para cambiar la fecha de vencimiento que tiene una factura en el sistema, sin tener que ir a correcciones. ????
No tenes la posibilidad, solo esta en la parte de ventas.
O lo moficas por reparaciones, o bien cancelas con orden de pago interna y haces un ajuste analitico a la nueva fecha.
No tenes la posibilidad, solo esta en la parte de ventas.
O lo moficas por reparaciones, o bien cancelas con orden de pago interna y haces un ajuste analitico a la nueva fecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)