lunes, 12 de octubre de 2015

Nuevos canales de comunicacion

Datacomsys  Sistema Integrado:


A partir del dia jueves 01 de Octubre del 2015, las novedades, modificaciones o noticias sobre Datacomsys Sistema Integrado, serán publicadas en los siguientes canales:


Facebook : https://www.facebook.com/Datacomsys


Twitter : https://twitter.com/DatacomsysWeb


YouTube : https://www.youtube.com/user/DatacomsysSI



Agradecemos la colaboración y dedicación recibida.



Carlos Herrero Octubre 2015



lunes, 26 de agosto de 2013

Datacomsys revision 130726

Modificaciones importantes en Datacomsys    Revisión  130726

Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.



Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0 / 10a):

1) Ajustes cuentas corrientes clientes.


2) Notas de crédito utilizando precio de venta actual.


3) Cierre de lote para cupones tarjetas de crédito.


4) Cambios en la seguridad del sistema.


5) Sobre backups de datos del sistema.




Detalles :
Todas las versiones (7.4 / 8.0 / 10a):

Ajustes cuentas corrientes clientes:

A partir de esta revisión el sistema cuenta con una nueva actividad para realizar ajustes en cuentas corrientes de clientes.

Si desde el panel “Trabajar con clientes”, se clickea en (Ajustes cta.cte), se despliega un panel de trabajo con los ajustes generales que se hayan realizado.
A diferencia de otras actividades del panel que se realizan habiendo seleccionado primero el cliente, esta nueva actividad tiene la particularidad de ser aplicada a varios clientes a la vez.

Si dentro del panel “Trabajar ajustes cuenta corriente clientes”, clickeamos en (Nuevo), procedemos a comenzar la realización de un ajuste para un cliente o un grupo de ellos.
Se despliega un panel con rotulo “Minuta ajustes cuenta corriente clientes”, e inmediatamente se despliega una aplicación que corresponde a la Cabecera del ajuste.

(Este método que es común en la versión 8.0 y 10ª, fue incorporado para esta actividad en todas las versiones).

Los datos de cabecera corresponden a la fecha general del ajuste, quien lo solicitó
 y autorizó, así como la cuenta contable donde se imputará el total del ajuste.
También cuenta con un campo de observaciones.

Al confirmar la cabecera se vuelve al panel de la minuta, y clickeando en el botón (Agregar), se podrán incorporar los distintos clientes y montos a ajustar.
Los clientes son aquellos validos en el sistema, y el importe de ajuste se puede indicar en positivo o negativo según lo que se quiera compensar al ajustar.

Una vez concluida la carga de los clientes e importes a ajustar, se deberá clickear en (Confirmar), produciéndose las siguientes consecuencias:

El ajuste tendrá un número general para todo el formulario, y a su vez un número correlativo para cada cliente de los ajustados.
Ya que es imposible que un mismo numero de comprobante este en dos clientes distintos.

El ajuste particular para cada cliente realizará un movimiento en su cuenta corriente cronológica y analítica, utilizando los tipos de comprobantes internos 82-Crédito interno, y 81-Debito interno.

Se generaráa un asiento global por la sumatoria de los importes ajustados, contra la cuenta que haya indicado en la cabecera del ajuste.

El ajuste se desplegará en el panel “Trabajar ajustes de cuenta corriente”, pudiendo ser consultado mediante el botón (Consultar).

En futuras versiones esta actividad estará disponible para ajustar proveedores.

Notas de crédito utilizando precio de venta actual:

A partir de esta revisión es posible parametrizar que las notas de crédito, asociadas a un comprobante, obtengan los valores unitarios de los productos en base al precio histórico o el actual.
Por defecto el sistema toma los valores históricos.
Para que utilice los valores actuales, se debe proceder a generar una alteración desde el acceso de parámetros.


Cierre de lote para cupones tarjetas de crédito:

A partir de esta revisión  se ha comenzado a trabajar en relación al control y procedimiento de liquidación de cupones de tarjetas de crédito.
Los procedimientos de control se ampliaran en próximas versiones.

Desde el acceso de tesorería el sistema cuenta con una nueva actividad para efectuar el cierre de lotes de cupones de tarjetas, simulando en forma manual lo que se hace en el postnet en forma automática.

Clickeando en (Lotes tarjetas), se accede a un panel con los distintos lotes que se hayan generado.

El panel ordena del mas reciente al mas antiguo, pudiendo optar por los lotes que hayan sido saldados o bien que tengan saldo pendiente de liquidación.

Si se quiere generar un nuevo lote, se deberá clickear en (Nuevo lote).

Al hacerlo se despliega un panel similar al de trabajo con valores, pero solamente para aquellos de tipo T-tarjetas de crédito, y que tengan saldo.

El objetivo es seleccionar uno o mas cupones pendientes e incorporarlos al lote, de manera similar a como trabaja el postnet.
Los cupones se pueden filtrar con los cuadros de búsqueda superiores, y seleccionar de a uno clickeando en la primer columna, o bien en bloque clickeando sobre el botón superior a la primer columna.

Una vez realizada la selección se debe clickear en (Conformar lote), desplegándose una actividad con titulo “Minuta lote tarjetas”

En esta minuta solo se pueden incorporar datos de cabecera, como numero de lote y Terminal, (que los otorga el postnet), fecha, observaciones y la cartera que se debita en forma global por el crédito a cada uno de los cupones.

Al confirmarse la minuta se generan las siguientes consecuencias :

Se genera un registro por el lote conformado, con número de lote y postnet.

Los cupones seleccionados se cancelan, quedando su saldo en cero y no afectando mas, por ejemplo, el tope de crédito de los clientes.

Se genera un movimiento de ingresos y egresos que debita la cartera global que representa a la entidad y que acredita a cada uno de los cupones que conforman el lote.

En futuras versiones esta actividad se complementara con el ingreso de la liquidación de la entidad, que acreditará la cartera global y debitará la cuenta corriente bancaria, así como marcará al lote como liquidado.
Siendo importante esto ultimo para efectuar conciliaciones.


IMPORTANTE : CAMBIOS EN LA SEGURIDAD DEL SISTEMA
Aplicado a todas las versiones : 7.4 / 8.0 y 10ª.
A distribuirse con la revisión de agosto 2013, aproximadamente el día 15-09-2013

ESTA INFORMACION SERA REENVIADA ANTES DE PROCEDER A LA INSTALACION

A partir de la revisión 130830 a distribuirse aproximadamente el día 15-09-2013 y subsiguientes, habrá un importante cambio en la seguridad del sistema.

Las claves de acceso que utilizan los operadores en forma habitual, COMENZARAN A TENER UN VENCIMIENTO.

O sea que las claves que se utilizan deberán ser renovadas por el mismo operador con cierta periodicidad.

El periodo de renovación es automático y aleatorio, abarcando desde los 3 a los 120 días.

Esto es inmodificable y aplica a todos y cada uno de los operadores, sin importar cargo, nivel u otros atributos del mismo.

Si al momento de ingresar al sistema se valida que la clave esta vencida, se procederá a informar mediante un mensaje:

            ATENCION: Su clave de acceso al sistema esta vencida

Luego se desplegará un panel donde se debe indicar la nueva clave y repetirla con los siguientes criterios:

Deben coincidir la clave y su repetición.

No debe tener espacios en blanco.

Debe ser de ocho dígitos alfanuméricos

Debe tener por lo menos cuatro letras.

Debe tener por lo menos cuatro números.

No puede ser la clave anterior.

Si se cumplen las pautas anteriores se procede al cambio de clave informando al usuario que :


            IMPORTANTE : recuerde su nueva clave
            Si la olvida deberá ser dado de alta nuevamente como operador
            Su nueva clave hereda los privilegios y acciones realizadas con la anterior
            Su nueva clave vence el día : DD/MM/AAAA
            Deberá cerrar el acceso actual e ingresar nuevamente con su nueva clave.


ANTES DE PROCEDER A LA INSTALACION DEL NUEVO METODO DE SEGURIDAD, SE AVISARAA LAS DISTINTOS CLIENTES PARA QUE TOMEN LOS RECAUDOS CORRESPONDIENTES



Referido al resguardo de datos en forma de backup, recordamos que:

El sistema Datacomsys NO TIENE en ninguno de sus paneles o actividades la función de hacer un backup de datos.

El backup de datos se hace en forma automática o manual desde el administrador de datos SQL que se encuentra en el servidor.

Habitualmente el administrador de datos esta instalado de tal manera que los backups se hacen en forma automática a las 02.00 de cada día.

Los backups que se realizan se resguardan EN LA MISMA MAQUINA  en la carpeta c:\sqlbck, a no ser que el administrador de la empresa haya dispuesto algo distinto., manteniendo habitualmente hasta 3 copias de los últimos 3 días, las anteriores se eliminan en forma automática.

ES OBLIGACION Y NECESIDAD  de cada empresa, resguardar DIARIAMENTE el archivo de backup en :
    OTRA MAQUINA  de la red.
    FTP EXTERNA accediendo por internet
    CD o DVD

Si este resguardo por parte de la empresa no se hace diariamente, puede ocurrir que, por distintos inconvenientes, el backup no se haya hecho y la empresa no se entere, por lo tanto tampoco nos enteraremos nosotros.

Recordamos a tales efectos que: de producirse un inconveniente grave en el servidor del sistema y que obligue a ser reinstalado, solicitaremos el último backup de datos, y que si este backup de datos es antiguo, no tendremos manera de solucionar el problema.

















Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar  o consultar www.datacomsys.blogspot.com

Verifique si su instalación ha podido ser actualizada ingresando en Parámetros y clickeando en “Acerca de Datacomsys”, en caso que el numero de versión no coincida con la de este informe solicitamos que lo reporte por correo electrónico.

Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.    


Ch-26-07-2013

martes, 13 de agosto de 2013

Datacomsys revision 121221

Modificaciones importantes en Datacomsys    Revisión  121221

IMPORTANTE;
Datacomsys cuenta a este momento con tres versiones, la versión 7.4 para ambientes Windows Server 2000/2003 y SQL Server 7/ 8, la versión 8.0 para ambientes Windows 2003 / 2008 64x, SQL Server 2000/2005/2008, Mysql, y la versión 10a, en desarrollo, para ambientes Web.

Esta ultima desarrollada en Java utilizando Apache Tomcat, lo que permite su instalación en ambientes Windows o Linux y es a la que el proyecto Datacomsys estima como definitiva.

La versión 7.4 esta disponible desde el año 2004, la versión 8.0 desde el  2009 y la 10a proyectamos que este disponible a fines de este año 2013.

Durante todos estos años hemos tratado de mantener consistencia en las distintas operaciones para todas y cada una de las versiones, siendo la única diferencia entre ellas el ambiente o base de datos con la que se trabajaba.

A partir de esta revisión, 121221, y a efectos de aprovechar las herramientas que nos ofrecen ambientes o tecnologías mas modernas, ya no será posible mantener consistencia en las operaciones de las distintas versiones.

O sea, las operatorias nuevas se diseñaran y fabricarán tomando como base las versiones 8.0 y 10a, y si es posible se las agregará a la versión 7.4.

Finalmente, proyectamos para diciembre de este año o a mas tardar junio 2014, la versión 7.4 ya no tendrá mas actualizaciones.

La base de datos Datacomsys seguirá siendo compatible entre las distintas versiones.
O sea, los datos no se perderán ante la migración entre las distintas versiones.

Es nuestro deseo que, durante este año, aquellas instalaciones que están utilizando la versión 7.4 migren a la versión 8.0, a tales efectos es importante tener en cuenta que Datacomsys 8.0 es un sistema nuevo, o sea que aquellas instalaciones en las que se hayan hecho modificaciones especiales o agregados al sistema, deberán tener en cuenta que dichos desarrollos en gran parte podrán ser migrados, pero otra parte deberá ser rediseñada.
En definitiva, esos desarrollos especiales no pueden ser copiados, sino que necesitan de cierta reingeniería para su adaptación a Datacomsys 8.0.

Por preguntas o dudas sobre este tema, por favor dirigirse por email a la dirección de correo habitual.



Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.

Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0):


1)      Preparación de remitos .




Aplicado a la versión 8.0:


1)      Compatibilidad con mercado Uruguayo.

2)      Moneda y cotización en comprobantes.

3)      Moneda de referencia en carteras ingresos y egresos.

4)      Movimientos ingresos y egresos en moneda de origen.





Detalles :
Todas las versiones (7.4 / 8.0):
Preparación de remitos:
A partir de esta revisión el sistema Datacomsys cuenta con la posibilidad de indicar el estado de una minuta de remito como preparada o pendiente de preparar.
Parametrizando el punto de venta para que permita la preparación de remitos, se produce una interrupción en la traza de la minuta de remito y su archivado definitivo.
Esta interrupción se manifiesta en un panel de Remitos pendientes de preparación, que cuenta con una actividad donde es posible ingresar su cantidad preparada, consultarlos o eliminarlos.
La cantidad preparada puede ser menor o igual a la original.
El remito real se emite por la cantidad preparada.
Esta preparación de remitos se aplica a cualquier tipo de remito Datacomsys.

Solo disponible en la versión 8.0:
Compatibilidad con mercado Uruguayo:
Habiéndose producido la venta e instalación de dos sistemas Datacomsys en Uruguay, el mismo se ha adaptado para que, parametricamente, se pueda adecuar a la legislación y disposiciones del mercado uruguayo.

Moneda y cotización en comprobantes:
Por medio de una parametrizacion especial, es posible indicar en pedidos, comprobantes de venta, recibos de caja, órdenes de compra, comprobantes de proveedor y ordenes de pago, la moneda y cotización que corresponda.

Moneda de referencia en carteras ingresos y egresos:
A partir de esta revisión es posible indicar en la definición de una cartera de ingresos y egresos, a que moneda corresponde dentro del catalogo de monedas del sistema.

Movimientos de ingresos y egresos en moneda de origen:
En conjunto con la modificación anterior, los importes de los pases de los movimientos de ingresos y egresos pueden ser incorporados en la moneda de origen.
Al ingresar un movimiento de ingresos y egresos, en lo referente a las carteras de imputación, cada pase tiene la posibilidad de indicar su moneda y cotización; la conversión a la moneda corriente se realiza en forma automática.
En las revisiones siguientes se podrá realizar esta misma operatoria para recibos de caja y ordenes de pago.

Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar  o consultar www.datacomsys.blogspot.com
Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.    


Ch-21-12-2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

Datacomsys revision 121026

Modificaciones importantes en Datacomsys Revisión 121026
Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.
Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0):

1) Evaluación crediticia.
2) Validación correlatividad numérica y máximo de compra anual en proveedores.
3) Carteras tipo T, manuales o postnet.
4) Resumen de cuenta proveedores por fecha de ingreso.
5) Percepciones provincia de Rió Negro
6) Detalle por concepto de liquidación de sueldos.

Detalles :

Todas las versiones (7.4 / 8.0):
Evaluación crediticia.

El acceso especifico de gestión de cobranzas, udtscobr.exe, cuenta con un nuevo botón que accede a la actividad de evaluación crediticia.

Esta actividad permite recopilar datos de deuda de clientes y desplegarlos en un panel de trabajo, estos datos son similares a los que se obtienen imprimiendo el resumen de deuda del cliente, y se calculan mediante el botón (Obtener datos).

Este botón muestra un panel de selección similar al que se despliega al emitir un resumen de deuda.

Una vez los datos en la grilla, los mismos pueden ordenarse clickeando en las columnas correspondientes, generar un Excel mediante f8 o bien ejecutar distintas acciones .
Validación correlatividad numérica y máximo de compra anual en proveedores.

A efectos de cumplimentar con las resoluciones vigentes de afip, en lo referente a ser solidario ante contribuyentes que vendan o compren mas de lo permitido por su carácter del sujeto, se ha modificado la parametrizacion posible en los métodos de compra, agregando la posibilidad que se valide, al momento de ingresar un comprobante de proveedor, la correlatividad numérica del mismo y la sumatoria anual de comprobantes emitidos.

Al momento de ingresar un comprobante de proveedor, se valida según lo definido en el método, si la numeración del mismo es secuencial al anterior emitido e ingresado, así como si la sumatoria anual de comprobantes emitidos supera el monto máximo permitido por afip.

En caso de no cumplir estas premisas se emite un mensaje de advertencia al respecto.

En caso que el método este parametrizado que no permite estas anomalías, el comprobante no podrá ser ingresado.

Por el contrario, si el método esta definido como que SI permite estas anomalías, solamente se emite el mensaje de advertencia.
Carteras tipo T, manuales o postnet.

Las carteras de imputación de disponibilidades que se definen en ingresos y egresos, cuenta con la posibilidad de ser parametrizadas con distintos tipos.

Entre los tipos posibles el sistema cuenta con el tipo “T”, tarjetas de crédito.

Ahora, al definir una cartera como tipo T, se solicita además si se trata de una tarjeta que se utiliza manualmente o bien con un postnet.

El objetivo de esta parametrizacion es excluir a estos cupones de los resúmenes de deuda y demás informes u operatorias que contemplen el tope de crédito en valores, debido a que si la tarjeta se utiliza mediante un postnet, no tiene sentido incluir los cupones como deuda de cliente, ya que han sido autorizados on-line.

Siendo los reportes y validaciones de topes de crédito procesos privados, se deberá solicitar expresamente la exclusión de estos cupones.
Resumen de cuenta proveedores por fecha de ingreso.

Al momento de ingresar una factura de proveedor se deben indicar dos fechas, la primera es la fecha del sistema, la segunda es la fecha de emisión del comprobante.

La primer fecha se utiliza para la contabilidad, diario de IVA ventas y otros procesos.

La segunda se utiliza para la proyección de la deuda y resúmenes de cuenta.

A partir de esta versión, y para dejar los resúmenes de cuenta de manera homologa a la contabilidad, estos se nutren de la fecha del sistema en vez de la fecha de emisión del comprobante.

Este cambio no es retroactivo a comprobantes ingresados con anterioridad.

Percepciones provincia de Rió Negro

En el acceso de afip, botón (Otras percepciones), se han incluido los procesos de cálculo y emisión de archivos del l modulo SIAP RNGAR correspondiente a la provincia de Rió Negro.

Este módulo SIAP permite importar datos de cuits de clientes y proveedores, así como las percepciones y retenciones realizadas.

Detalle por concepto de liquidación de sueldos.

El acceso de administración de personal, botón (Especiales), cuenta con un nuevo reporte denominado Sueldos/Concepto.

Este reporte recopila información de una o mas liquidaciones seleccionadas, las agrupa por concepto y emite un listado con el detalle de los legajos, liquidaciones y valores .


Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com

Verifique si su instalación ha podido ser actualizada ingresando en Parámetros y clickeando en “Acerca de Datacomsys”, en caso que el numero de versión no coincida con la de este informe solicitamos que lo reporte por correo electrónico.

Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.



Ch-26-10-2012

domingo, 12 de agosto de 2012

Datacomsys revision 120731

Modificaciones importantes en Datacomsys Revisión 120731

Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.

Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0):

1) Comisiones por cobranzas incorpora montos a cuenta.
2) Partes de producción automáticos en base al plan de producción.
3) Preparación de pedidos de venta.

Detalles :

Todas las versiones (7.4 / 8.0):
Comisiones por cobranzas, incorporación de montos a cuenta:

Uno de los inconvenientes que se presentaban en el cálculo automático de comisiones por cobranzas se producía al ignorar, en el mencionado calculo, a aquellos recibos que solamente cobraban un monto a cuenta.

Como en el monto a cuenta sin aplicar no había una base imponible, era prácticamente imposible calcular el neto de dicho monto a cuenta, ya que podía tratarse de un comprobante final que tuviera varias alícuotas de IVA, impuestos internos, percepciones y otros, o bien se podía calcular pero con errores.

En definitiva, como no podía obtenerse un neto de manera exacta, este monto a cuenta era ignorado por el proceso de cálculo.

A partir de la revisión 120731 Datacomsys cuenta con un procedimiento privado, donde cada una de las instalaciones podrá optar por la incorporación o no de dichos recibos, así como el procedimiento para la obtención del neto.

O sea, los recibos por monto a cuenta podrán ser incorporados a criterio de cada instalación y calculándose el neto de la manera que el responsable de dicha instalación considere adecuado.

Partes de producción automáticos en base al plan de producción:

Cuando se utiliza el procedimiento de producción planificada existe la posibilidad de importar dicho plan desde una planilla Excel.

Una vez importado el plan, el mismo es impactado en el sistema para establecer los tiempos de producción y los insumos y momentos necesarios.

Finalmente se deben generar los distintos partes de trabajo que, al incorporarse los resultados correspondientes, terminan completando el ciclo productivo.

A partir de la revisión 120731 es posible generar los partes de trabajo, pendientes de resultado, en forma automática y basada en el plan de producción.

Este procedimiento implica que, independientemente del plan de producción y su longitud en el tiempo, se genera UN solo parte de trabajo para cada producible, al que luego si, podrá ser incorporado su resultado en una o mas veces.

O sea, bajo este método, el parte de trabajo se convierte en un planificador de la producción más que en un parte de trabajo propiamente dicho.
Preparación de pedidos de venta:

A efectos de mejorar la traza de comprobantes de venta se ha agregado en forma parametrica por sucursal, o sea no obligatoria, la posibilidad de mantener un pedido o presupuesto generado, en un nuevo estado que se denomina pendiente de preparar.

El pedido o presupuesto pendiente de preparar no es visualizado en la traza de remitos o facturación de pedidos hasta que dicho pedido o presupuesto este parcial o totalmente preparado y, la cantidad posible de remitir o de facturar, es precisamente aquella cantidad que ha sido preparada.


Este método de trabajo permite visualizar al pedido o presupuesto en un nuevo acceso al sistema (udtspre.exe Preparación de pedidos), este acceso cuenta con un panel de trabajo (Pedidos pendientes), donde se despliegan precisamente aquellos pedidos o presupuestos que, al haber sido emitidos desde una sucursal parametrizada como que prepara pedidos, están a la espera de la preparación correspondiente.

O sea, así como dichos pedidos o presupuestos NO pueden ser remitidos o facturados, SI pueden ser preparados desde este panel.

La preparación consiste en dos pasos, el primero es la publicación sea en un parte impreso, adaptable para cada instalación, en un archivo de transferencia para una lectora de códigos, o bien en la transmisión de los datos a un software del tipo WMS, y el segundo paso es el recupero de dichos datos de preparación sea en forma manual, a través de la descarga de una pistola lectora de códigos de barra, o bien por la devolución de datos del mencionado software WMS.
El pedido así preparado, parcial o totalmente, puede ser remitido o facturado bajo la traza común de remito sobre pedido o facturación de pedidos.

El pedido se visualizará en el panel Pedidos pendientes, hasta que sea completada su preparación.
Igualmente el panel Pedidos pendientes, cuenta con un combo que permite visualizar no solo los pendientes sino también los preparados, y sobre ellos ejercer acciones de consulta, cancelación, remisión, facturación o incidentarlos.

Es importante tener en cuenta que, el pedido pendiente de preparación reserva stock, condiciones y precios, en cambio el presupuesto pendiente de preparación actualiza condiciones y precios al momento de ser facturado.

Para utilizar esta posibilidad, se debe acceder desde parámetros, parámetros de la sucursal, y activarlo para cada sucursal deseada desde el botón (Parámetros), tilde “El pedido requiere preparación”


Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com

Verifique si su instalación ha podido ser actualizada ingresando en Parámetros y clickeando en “Acerca de Datacomsys”, en caso que el numero de versión no coincida con la de este informe solicitamos que lo reporte por correo electrónico.

Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.



Ch 31-07-2012

Datacomsys revision 120526

Modificaciones importantes en Datacomsys Revisión 120526 Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.

Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0):
 1) Exportación nomina personal a Galicia Office
2) DGI Citi compras versión 4.0.
3) Informe de evolución de precios.
4) Modificación paneles políticas de ventas.
5) Formación de costos en base a insumos de producción.
6) Codificación QR

Exclusivo de la versión 8.0 :
1) Datos anexos a cheques / valores en recibos y cobranzas contado Detalles correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión:

Todas las versiones (7.4 / 8.0):
Exportación nomina personal a Galicia Office : El panel de exportaciones del módulo de administración de personal, cuenta con una nueva actividad que permite exportar la nomina de personal. Para que la exportación sea correcta, debe existir la planilla : 'Datos_Minimos_GO_template.xls' En la ubicación : c:\datacomsys\planillas\adp de la estación de trabajo que genera la exportación. La planilla se obtiene de la página web del Banco Galicia.

DGI Citi compras versión 4.0 : La actividad de exportación de datos de compras al utilitario SIAP dgi citi compras, se ha adaptado a la versión 4.0.

Informe de evolución de precios : A efectos de cumplimentar con ciertos requisitos de la Secretaria de Comercio, en lo referente a datos sobre la evolución de precios de venta, se ha desarrollado un informe con salida en formato de panel, que permite visualizar la evolución de precios de venta o costos, hasta en seis periodos. El informe permite filtrar por lista de precios, familia, rubro, línea, marca y producto, desplegando los datos a nivel rubro o producto, comparando costo o precio de venta, expresando los valores a consumidor final o sin impuestos, y tomando los datos de los precios históricos de venta y costo, o bien del ultimo comprobante emitido. El informe se emite desde el modulo de precios, (Listas de precios), (Productos), botón superior (Evolución de precios). Al emitirse la salida por panel, el mismo puede ser transferido a Excel mediante F8 Importante : los precios de venta y costo históricos son aquellos que se guardan automáticamente a fin de cada mes mediante el utilitario Data-agent, en caso que dicho utilitario no se utilice, falle, o que por cualquier motivo los precios y costos no sean resguardados, la información emitida será errónea, debiendo optarse por tomarlos del ultimo comprobante del periodo.

Modificación paneles políticas de ventas : Los paneles de trabajo asociados a políticas de precio en general, han sido modificados agregándole la fecha de inicio y finalización de la política desplegada. Formación de costos en base a insumos de producción: El proceso de formación de costos de productos producibles, en base al costo de los insumos utilizados, fue ampliado para la utilización de hasta once niveles de trabajo.

Codificación QR: A partir de la revisión 120526 el sistema esta adaptado para la emisión de códigos QR. A diferencia de los códigos de barras que permiten codificar una serie de números, los códigos QR permiten codificar muchas mas información. De esta manera se pueden crear códigos QR complejos que pueden ser utilizados para distintos usos, como ser publicidad, embalaje, logística, toma de inventario, estibaje en deposito. A diferencia de los códigos de barra, que solo pueden ser leídos o escaneados por pistolas especiales, los códigos QR pueden ser leídos por teléfonos celulares, los que a su vez los pueden transferir por mail, bluetooth u otros medios, por ejemplo a un sistema administrativo. La modificación actual consiste en la disponibilidad de un botón con rotulo (QR) en el legajo del producto, al accionar este botón se genera un código QR con los siguientes datos : pku={código de producto};Descripción={descripción del producto};Rubro={código de rubro};Marca={código de marca} Estos datos codificados pueden ser modificados a solicitud de cada instalación y seguramente serán incluidos o emitidos en diversas actividades actuales y futuras del sistema. El código QR generado será guardado en la carpeta \datacomsys\qr del servidor del sistema, en formato BMP, y con clave {código de producto}QR.bmp El código QR que se adjunta corresponde a mis datos personales. Mas información sobre códigos QR puede obtenerse de : http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_QR Para que el código QR sea generado desde Datacomsys/Productos, debe existir conexión internet en la maquina que lo solicita, ya que el procedimiento utiliza una aplicación externa para la conversión de dato en código.

Exclusivo de la Versión 8.0 : Datos anexos a cheques / valores en recibos y cobranzas contado: Por disposición de la Afip, además de los datos actuales que se solicitan para cada valor al hacer un recibo, es necesario mantener también los siguientes datos : Sucursal banco emisor Titular de la cuenta Domicilio del titular Cuit del titular Numero de cuenta Esta disposición es bastante antigua y estaba disponible en el panel “Trabajar con valores”, mediante el botón (Ampliar datos) A efectos de cumplirla, parcialmente, la revisión 120526 incorpora como obligatorio el Cuit del titular en las actividades de recibos de caja, movimientos de ingresos y egresos y cobranzas de contado, para aquellas carteras de tipo V, y que sean incluidas en las mencionadas operaciones.

Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com Verifique si su instalación ha podido ser actualizada ingresando en Parámetros y clickeando en “Acerca de Datacomsys”, en caso que el numero de versión no coincida con la de este informe solicitamos que lo reporte por correo electrónico.

Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.


Ch 26-05-2012

martes, 7 de febrero de 2012

Datacomsys 7.4 / 8.0 Revision 120127

Modificaciones importantes en Datacomsys Revisión 120127

Títulos correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta revisión.

Aplicado a todas las versiones (7.4 / 8.0):

1) Ampliación de datos para rendición de órdenes de carga.


2) Validación de remitos para entregar, o que retira el cliente en ordenes de carga.


3) Facturación electrónica, separación de obtención de token and sign.


4) Envió de pedidos, recibos, órdenes de compra y de pago por email.



Detalles correspondientes a modificaciones y agregados realizados para esta versión:

Todas las versiones (7.4 / 8.0):

Ordenes de carga:
Rendición de órdenes de carga:


Hemos ampliado los datos asociados a la rendición de una orden de carga, en lo referente a solicitar las horas de inicio y finalización del viaje, y el kilometraje inicial y final.
Estos datos se visualizan en la consulta de la orden de carga, y pueden ser incorporados en el formulario impreso de la misma.

Validación de incorporación de remitos en órdenes de carga:

A efectos de poder validar, que un remito de venta, pueda o no ser incorporado en una orden de carga, se han realizado una serie de controles al momento de ser incorporado.
Siendo el remito un documento complejo, ya que puede ser el comienzo de una operación, el intermedio o el final, se ha establecido la siguiente precedencia en los controles.

Si el remito tiene incorporado datos de entrega, botón: (Datos de despacho, con el logo del camión), se lo considera válido para incorporarlo en una orden de carga.

Si el remito NO tiene datos de entrega, pero esta asociado a una factura, se verifica que esta factura tenga datos de entrega, y de ser así, se lo considera válido para incorporarlo en una orden de carga.

Si el remito NO tiene datos de entrega, esta asociado a una factura, y esta factura NO tiene incorporados datos de entrega, se verifica que dicha factura este asociada a un pedido, en este caso, se verifica que el pedido tenga definido en el campo con rotulo “Tipo entrega” : el valor Entrega la empresa, y de ser así, se lo considera válido para incorporarlo en una orden de carga.

Si el remito NO tiene datos de entrega, la factura tampoco, y esta ultima o bien NO esta asociada a un pedido, o el pedido tiene definido en el campo con rotulo “Tipo de entrega”, el valor Retira el cliente, el remito es considerado como NO válido para incorporarse en una orden de carga.

Si el remito NO tiene datos de entrega, pero esta asociado a un pedido, y este pedido tiene definido en el campo con rotulo “Tipo de entrega”, el valor Entrega la empresa, es considerado válido, si por el contrario tiene asociado el valor Retira el cliente, el remito no es considerado valido.

Si el remito NO tiene datos de entrega, y no esta asociado a ningún documento anterior, el remito no es considerado válido para incorporarse en una orden de carga.

Estas validaciones solo se realizan sobre remitos de tipo VTA, por el contrario, los remitos de tipo CSG, DEV, FSN, MAN, OEN, TRS y USO, no tienen validación alguna.

Facturación electrónica
Separación de obtención de token and sign :


En el documento anterior mencionamos cierto error que se estaba produciendo, referido a la obtención del token and sign, al momento de obtención del cae sobre una factura electrónica.

Dicho error se manifestaba como :

“El CEE ya posee un TA valido para el acceso al WSN solicitado”

Si el operador lo aceptaba y aprobaba de nuevo, ocasionalmente el error seguía, pero comúnmente se obtenía el cae sin mayor inconveniente.

La facturación electrónica consiste en dos momentos, el primer momento es aquel donde se presenta el certificado otorgado por Afip, y se obtienen dos registros denominados Token and Sign, luego con la obtención de estos dos registros se presentan los datos del comprobante y se obtiene el cae.

Estos dos registros, Token and Sign, pueden ser obtenidos una vez cada veinticuatro horas, agilizando bastante el procedimiento de obtención del cae.

A partir de esta versión, la primera vez que se genera un comprobante electrónico, el token y sign obtenido se mantiene dentro del sistema y se lo reutiliza para cada comprobante.


Estos registros son eliminados automáticamente con los procesos de comienzo del día, o sea, no deberían durar en el sistema más de veinticuatro horas.

Independientemente de este proceso de borrado automático, el panel “Trabajar minutas electrónicas”, ahora cuenta con un botón inferior con rotulo (Renovar firma), que básicamente realiza la operación de borrado manual de los registros de Token and Sign y su nueva obtención.

En definitiva, esta modificación debería ser transparente para el usuario en lo referente a su operatoria, y debería favorecer a la obtención del Cae de manera mas rápida.

Envió de pedidos, recibos, órdenes de compra y de pago por email.

Si bien el sistema ya disponía de varias formas de envío de estos documentos por email, ahora hemos agregado una nueva posibilidad; que se utiliza de manera similar a como se envían por email los comprobantes electrónicos de venta.

El procedimiento consiste en generar por medio de una impresora virtual, el archivo pdf correspondiente; y directamente, desde el sistema, enviarlo por email según las direcciones de correo que se encuentren definidas en el legajo del cliente o proveedor.
Este envío de email, de estar parametrizada esta acción, genera un incidente en el documento que se haya enviado.

Básicamente los paneles de “Pedidos por cliente”, “Recibos por cliente”, “Ordenes por proveedor”, y “^Pagos por proveedor”, cuenta con un botón (Reimprimir).
Al haber seleccionado un comprobante y clickear en (Reimprimir), posterior a la confirmación, se despliega un pequeño panel central que permite seleccionar el tipo de impresión.
A este panel se le ha agregado la opción “Envió email”.

Al tildar “Envió email” y confirmar, se despliega un mensaje que solicita que se genere el archivo .pdf a partir de la impresión que se desplegará en pantalla.

Al dar (Ok), se desplegará la impresión común del comprobante seleccionado y se deberá imprimir al mismo con la impresora PDF que se haya instalado (Adobe, pdfcamp, dopdf, o lo que el técnico sugiera).


Una vez generado el archivo .pdf, se desplegará un panel con los datos de la dirección de correo a enviar, si hay copias, como asunto se incorporar el nombre de la empresa emisora y el tipo y numero de comprobante a enviar, y se deberá adjuntar al .pdf creado.

Al clickear en (Enviar), se enviara el email con el archivo adjunto y se procederá a la generación del indicente correspondiente.

Importante :

El punto de venta desde DONDE se envía el email, deberá estar parametrizado acorde a lo que se solicita en “Parámetros”, “Parámetros de la sucursal”, botón (Impresoras), solapa “Correo”.
De no ser así, no habrá acción alguna.

Se sugiere que haya un path específico para guardar los .pdf generados.

Recomendamos dopdf v7 como impresora virtual.

Recomendamos revisar en el legajo del cliente, solapa “Otros”, las direcciones de email para envío de pedidos, y envío de recibos, así como en el legajo del proveedor, solapa “Otros”, las direcciones de correo para el envío de ordenes de compra y ordenes de pago.








Las consultas que surjan sobre estos u otros temas relacionados al sistema, por favor enviarlas a informes@carlosherrero.com.ar o consultar www.datacomsys.blogspot.com

Verifique si su instalación ha podido ser actualizada ingresando en Parámetros y clickeando en “Acerca de Datacomsys”, en caso que el numero de versión no coincida con la de este informe solicitamos que lo reporte por correo electrónico.
Recordamos la necesidad de respaldar en CD, DVD o en otro equipo, el archivo .bck generado automáticamente por el proceso de backup diario.

Ch 27-01-2012